21.3 C
San Miguel de Tucumán
viernes, junio 20, 2025
InicioÚltimasUn especialista internacional en informática forense estuvo en Tucumán brindando un taller...

Un especialista internacional en informática forense estuvo en Tucumán brindando un taller de investigación

César Chavez Martínez es especialista consultor en Seguridad Informática forense pasó por Tucumán y brindó el curso internacional “Informática Forense Encontrando Rastros de Infidelidades” en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tucumán. Este destacado investigador que habló con Ventana del Norte, cuenta con 16 años de experiencia y se desempeña como Analista Forense Privado.

Es Gestor del Proyecto Peruhacking, ha participado como expositor nacional e internacional en más de 2600 exposiciones, entre ellas congresos y certámenes de Hacking, Forensia y Seguridad Informática en Países de habla hispana como son Argentina. Bolivia, Chile, España, México y Perú.

Actualmente transmite su experiencia profesional a través de su labor como docente en el Instituto Superior Tecnológico Privado Sise (SISE), Instituto Nacional de Investigación Forense (INIF), Central de Investigación y Formación Forense (CIFF), Instituto Superior Tecnológico Libertador, Escuela de Inteligencia del Ejército del Perú. Representante Red Latinoamericana de Informática Forense (REDLIF)

¿Cómo fueron tus comienzos en el mundo de la ciberseguridad?

Comencé como hacker, desde el lado malicioso. Una vez que me asenté y llevo como 18 años como forense y unos 9 años apoyando a la justicia en mi país. Capacitando para delitos informáticos a la policía de mi país.

¿Cuáles son los casos más fuertes que le tocó presenciar?

Lo más complicado para mí es lo vinculado a menores, trata, tráfico. Te sensibiliza mucho. Cuesta mucho analizar portales a veces en la deep web. Todo eso afecta y muchas veces no me deja dormir tranquilo. Descuartizamiento, desmembramientos y todo ese tipo de cosas con menores te hace ir al psicólogo y necesitas una terapia para poder establecer esto de forma profesional. No puedes tener una conducta muy sensible por más odio que le tengas a estas personas que no solo lastiman sino que también asesinan, te cambian la vida. Por eso mi afán por viajar por todos lados para poder aportar y dar algo que normalmente no se brinda.

 

¿Qué delitos virtuales se ven con mayor frecuencia?

En general hay tres tipos de casos en todos los países. En las ciudades fronterizas hay tráfico y trata. En todas las ciudades se dan las desapariciones. Muchas veces hay personas que contratan a chicas para casting de modelos y las llevan a otro lugar para que ejerzan la prostitución. En temas políticos siempre hay sectores rojos, verdes, amarillos y gente que se encarga de crear cuentas falsas y dañar la reputación digital usando fotografías montadas o videos con mucha profesionalidad. Es ahí que se aplica la investigación forense. Además, está muy de moda en todo el país e Argentina, debido a la inflación, la manipulación de cajeros para poder robar y vaciar las cuentas con medios físicos o lógicos no mandando correos para estafar por internet o simplemente manipular los correos. El gran perjudicado siempre es el pueblo dado que los bancos nunca se hacen cargo de esos desfalcos.

¿Qué evaluación hace de su visita a Tucumán?

Hasta ahora estoy feliz porque se que está quedando, primero un poco de miedo de todo lo que hay en internet respecto a uno,  y eso te ayuda para poder mejorar para ver los peligros. Uno dice: está bien Google te espía, y uno no sabe lo sencillo que es poder ver todos los registros de actividad que realizó, cuánto tiempo estuvo en un lugar determinado y te siente vulnerable. Hay que mantenerse actualizado. Es algo que no es estático, cada mes, cada semana se va actualizando. La tecnología avanza.

Más Leídas