“En el país más grande del planeta, no hay espacio para la diversidad sexual y derechos para personas”, subraya el diputado porteño por Vamos Juntos Maximiliano Ferraro.
Ante el próximo partido Argentina-Francia, Ferraro refuerza su campaña en redes para visibilizar situación de LGBTI (Lesbianas Gays Bisexuales Transexuales Intersexuales) en Rusia, donde está prohibido hablar de orientación sexual “no tradicional”. En el mundo hay aún 73 países donde está criminalizada la homosexualidad.
En Rusia (y en otros países que forman la Federación Rusa como Chechenia o Ucrania), el colectivo de personas LGTB es perseguido, discriminado, encarcelado y en algunos casos hasta asesinado bajo el amparo de las leyes aprobadas por sus parlamentos.
En el país anfitrión del Mundial de Fútbol está vigente una ley que eleva a rango estatal las prohibiciones ya vigentes en San Petersburgo y algunas otras regiones de Rusia, que refiere a la propaganda de las “relaciones sexuales no tradicionales”, y que supone enmiendas en el código de infracciones administrativas que permitirán sancionar a quienes difundan información para formar en los menores “orientaciones sexuales no tradicionales”, o para “presentar como atractivas las relaciones sexuales no tradicionales”. También podrán ser sancionados quienes se dediquen a difundir “la idea tergiversada de que las orientaciones sexuales tradicionales y no tradicionales tienen igual valor social” y quienes “impongan información sobre las relaciones sexuales no tradicionales que provoque el interés por esas relaciones”.
“Quien se refiera a los derechos LGBTI, puede recibir una multa de hasta 1 millón de rublos (15.800 dólares) e, incluso, ir a prisión”, señala el legislador, que además coordina el espacio cultural Jungla Cultural, que impulsa la cultura en un sentido amplio y fomenta la creatividad, la experimentación y la diversidad.
¿Sabías que Rusia es el país más grande del planeta, pero no hay espacio para la diversidad sexual y derechos para personas #LGTBI? @Argentina @afa @fifaworldcup_es #DerechosMundiales #Rusia2018 #SomosArgentina #VamosSeleccion #Pride2018 pic.twitter.com/lgCUNWySRR
— maximiliano ferraro 🏳️🌈 (@Maxiferraro) 26 de junio de 2018
Si un extranjero habla de estos derechos en Rusia, “puede ser expulsado”, agrega Ferraro y en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTI, que se celebra este jueves 28 de junio, convoca a una campaña en redes sociales por los #DerechosMundiales.
Ferraro, quien se desempeña como vicepresidente primero del Bloque Vamos Juntos en la Legislatura porteña, destacó que “aún en muchos lugares del mundo se sigue criminalizando y matando a personas del colectivo LGTBI por eso no hay que dejar de trabajar por más visibilidad, más memoria, más derechos, más libertad e igualdad”.
En Rusia están prohibidas revistas como Advocate, GayTimes, el Suplemento SOY de Página/12 o leer obras de escritoras como Gabriela Mistral, Virginia Woolf, Judith Buttler o escritores como Oscar Wilde, Federico García Lorca o Truman Capote.
Tampoco se pueden exhibir películas como “Brokeback Mountain” de Ang Lee protagonizada por Heath Ledger y Jake Gyllenhall, o “Filadelfia” de Jonathan Demme protagonizada por Tom Hanks, Denzel Washington y Antonio Banderas, o “Todo sobre mi madre” de Pedro Almodovar que protagonizaron Penelopé Cruz y Cecilia Roth, o “Carol” de Todd Haynes y protagonizada por Cate Blanchett (todas ellas ganadoras de varios Premios Oscar), ya que estas manifestaciones artísticas, culturales o sociales son demostraciones de visibilidad LGTB o hablan de “relaciones no tradicionales”.
Esta legislación rusa fue condenada por el Tribunal de los Derechos Humanos de Estrasburgo.
Ferraro le contó las implicancias de estas leyes homofóbicas a Lionel Messi en una carta, en la que además le solicita usar una cinta de capitán con colores de la bandera LGBT para visibilizar el reclamo por la diversidad sexual en Rusia.
Estimado Lionel @TeamMessi: te deseamos a vos y a toda la @Argentina un muy buen mundial y te queríamos hacer llegar estar carta #DerechosMundiales #SomosArgentina #Rusia2018 pic.twitter.com/KjKTEIKzQy
— maximiliano ferraro 🏳️🌈 (@Maxiferraro) 15 de junio de 2018
En Rusia no pueden realizarse libremente las Marchas del Orgullo que cada año tienen lugar en Argentina y en casi la totalidad de los países de las ciudades de la Unión Europea para celebrar el Día Internacional del Orgullo LGTBI.
El Día del Orgullo LGTBI se celebra anualmente con el objetivo de instar a la tolerancia y la igualdad para dicho colectivo. Su celebración sigue siendo muy necesaria, ya que aún hay 73 países donde está criminalizada la homosexualidad.
El origen de este día se remonta a 1969, cuando el 28 de junio se produjeron los disturbios de Stonewall, una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en el pub Stonewall Inn, de Nueva York, Estados Unidos.
Aquellos disturbios están considerados la primera ocasión en la historia de Estados Unidos en la que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno.
La situación vivida en el estado norteamericano desembocó en las actuales Marchas del Orgullo, desfiles en los que los colores del arcoiris sirven como herramienta de reivindicación social y política.
“Celebramos con orgullo que hemos avanzado mucho en lo que respecta a los derechos para el colectivo LGTBI, pero todavía nos falta seguir construyendo políticas y dar respuestas”, manifestó Ferraro en el Día Internacional del Orgullo LGTBI./Telefe Noticias
Foto: @Maxiferraro