La Universidad Nacional de Tucumán dio inicio este jueves 15 de mayo a las JoSPIUNT 2024, un evento que reúne a investigadores, estudiantes y referentes del sistema científico para visibilizar el conocimiento producido desde la universidad pública. Con sede en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), las actividades se extenderán hasta el viernes 16, en el marco del Mes de la Ciencia. El evento fue declarado de Interés Legislativo por la Legislatura de Tucumán.
Durante la apertura, el rector Sergio Pagani destacó la importancia de estos encuentros para mostrar el impacto de la ciencia en la vida cotidiana: “Más del 90% del conocimiento que se genera en Argentina nace en las universidades nacionales. Buscamos visibilizar lo que produce nuestra universidad y cómo ese conocimiento mejora la calidad de vida de los ciudadanos”. Subrayó además el doble objetivo de las jornadas: fomentar el trabajo interdisciplinario entre equipos de investigación y acercar la ciencia a la sociedad.
La vicerrectora Mercedes Leal valoró la participación de más de 1700 personas y reafirmó el rol social de la ciencia universitaria: “Queremos despertar vocaciones científicas y mostrar cómo nuestras investigaciones resuelven problemas cotidianos. La ciencia no está solo en los laboratorios: tiene un impacto real en la vida de las personas”.
Más de 300 proyectos se presentan durante las jornadas, organizados en mesas temáticas sobre energía, salud, ambiente, educación, economía del conocimiento, agroindustria y sociedad. La secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), Dra. Mónica Tirado, remarcó que detrás de cada trabajo hay años de esfuerzo: “No se trata solo de mostrar lo que hacemos, sino de generar un diálogo para pensar juntos los desafíos de nuestro tiempo”, dijo.
También se llevó a cabo la conferencia inaugural del Dr. Diego de Mendoza, bioquímico, investigador superior del CONICET y exalumno de la UNT. “Estas jornadas son una verdadera socialización de la ciencia. Reunirnos, compartir lo que hacemos y motivarnos es parte del camino para seguir apostando por la investigación, incluso en la adversidad”, afirmó con emoción, recordando su paso por la UNT.
Por su parte, el director del CONICET NOA Sur, Dr. Augusto Bellomío, destacó la articulación con la universidad como motor de conocimiento aplicado. Como ejemplo, mencionó el desarrollo de un fármaco contra el Parkinson por parte del equipo de la Dra. Rosana Chehin, en el IMMCA —unidad de triple dependencia entre CONICET, UNT y el Sistema Provincial de Salud—, que ya tiene registro internacional y ensayos en marcha en EE.UU.
Las JoSPIUNT continúan este viernes 16, con charlas abiertas, presentaciones de pósters, mesas interdisciplinarias, y un conversatorio estudiantil sobre becas, vocaciones e intercambio. El cierre estará a cargo de la Dra. Marisa Censabella, exdirectora del FONCYT, quien hablará sobre el rol estratégico de la universidad en la formulación de políticas científicas. La jornada cuenta con el respaldo de instituciones como INTA, Fundación Miguel Lillo, IDEP Tucumán y la Estación Experimental Obispo Colombres.