La inflación de marzo en Argentina fue del 3,7% según informó el INDEC, lo que implica una aceleración respecto al 2,4% de febrero. En los últimos doce meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 55,9%, mientras que en el primer trimestre del año el avance llegó al 8,6%.
El informe oficial muestra que las mayores subas se dieron en educación (21,6%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), dos rubros sensibles que impactan directamente en el bolsillo de las familias. En el caso de los alimentos, los aumentos más significativos se registraron en verduras, carnes y derivados.
Este dato llega en medio de tensión financiera, expectativas por una posible suba del tipo de cambio y definiciones pendientes con el Fondo Monetario Internacional, que hoy podría aprobar un crédito por USD 20.000 millones para reforzar reservas. El mercado y los analistas observan con atención cómo este acuerdo impactará en los precios.
Otras categorías que subieron por encima del promedio fueron prendas de vestir y calzado (4,6%) y restaurantes y hoteles (3,9%). En tanto, los servicios públicos tuvieron una incidencia menor, con un alza del 2,9% en vivienda, agua, gas y electricidad. En Tucumán y el NOA, al igual que en otras regiones, las frutas y verduras fueron los productos con mayores variaciones, afectadas por factores climáticos.
En paralelo, las proyecciones privadas habían anticipado una cifra menor, estimando una inflación entre el 2,5% y el 2,9%. La diferencia con el número oficial revela la dificultad para contener los precios en un contexto de gran volatilidad económica.