20.9 C
San Miguel de Tucumán
martes, abril 16, 2024
InicioActualidadHOMERO MANZI

HOMERO MANZI

Homero fue el quinto hijo de Luis Manzione, un modesto hacendado, y de Ángela Prestera, entrerriana de Concepción del Uruguay, y tuvo ocho hermanos, se crió en Añatuyaprovincia de Santiago del Estero, nació el 1° de Noviembre de 1907, su verdadero nombre Homero Nicolás Manzione, fue poeta, político, guionista y director de cine argentino, periodista, autor de varios tangos y milongas muy famosos.

A los 9 años fue enviado a Buenos Aires por su madre donde repartió sus horas de estudio con sus andanzas por el barrio de Boedo, data su familiaridad con la cultura del arrabal porteño, siempre presente en su obra; sin embargo, Manzi destacaba su filiación del interior y, en ocasiones, firmó con el seudónimo Arauco (“rebelde” en quichua), para enfatizar su afinidad con la identidad santiagueña. Adhirió desde muy joven a la Unión Cívica Radical, donde fue un claro exponente de la ideología yrigoyenista

En 1921, con sólo 14 años, produjo su primera canción, el vals “Porque no me besas”, ya en 1933, gozaba de gran prestigio entre sus colegas por sus obras “Milonga sentimental” y “Milonga del 900”, que fueron llevadas a disco por el gran Carlos Gardel.

En su juventud vivió en Pompeya, Buenos Aires, que le sirvió de inspiración en muchos de sus tangos, hoy una calle del barrio lleva su nombre y hay una imagen en la plaza principal que recuerda su figura y su paso por FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), el documental Homero Manzi, un poeta en la tormenta, dirigido por Eduardo Spagnuolo, refleja la vida del poeta, era hincha fanático del Club Atlético Huracán, fue dos veces presidente de S.A.D.A.I.C.

En Buenos Aires, trabó amistad con Sebastián Piana y Cátulo Castillo, quien fue otro destacado letrista de tango, y por su influencia, y sobre todo de su padre José González Castillo, un escritor de cierto renombre, se dedicó a la literatura, aún adolescente se vinculó al teatro, escribiendo, dirigiendo y actuando en producciones locales, en tanto escribía letra de canciones, escribió la primera de sus letras que se conserva, ¿Por qué no me besas?, grabada por Ignacio Corsini en 1926, de esa época data el tango Viejo ciego, que presentó al concurso de la revista El Alma que Canta.

Más tarde, incursionó en la redacción de diversos medios gráficos, como la revista Radiolandia o el Diario Crítica, en 1937, comenzó con su fecunda labor como guionista y director de cine, siendo sus obras más celebres: La guerra gaucha, El viejo Hucha, Donde mueren las palabras, Pobre mi madre querida.

Tras una breve incursión en el periodismo, Manzi trabajó como profesor de literatura y en los colegios nacionales Mariano Moreno y Domingo Faustino Sarmiento hasta 1930, afiliado a la Unión Cívica Radical, debido a su apoyo militante al derrocado Hipólito Yrigoyen, y por su rol activista de la Reforma Universitaria, el gobierno de facto de José Félix Uriburu lo encarceló por un tiempo breve y lo expulsó de ambas cátedras, exonerado de sus responsabilidades docentes, se dedicó enteramente al arte; organizó una compañía de danza con la que salió de gira por el interior del país, por Chile y por Perú.

La verdad que escribió varios tangos, aun estando enfermo, pero los más emblemáticos,  entre ellos tenemos  Barrio de tango, Malena (con música de Lucio Demare), Milonga sentimental (con música de Sebastián Piana), Romance de Barrio y sus tres composiciones capitales: Sur (con música de Aníbal Troilo), Che bandoneón y Discepolín. 

Los amantes del tango no se conforman con la belleza de su letra y de su música, siempre le buscan algo más y así, sin saberlo, construyen una mitología, a veces muy ilustrativa y otras veces de simpáticas anécdotas, pero absolutamente ociosa, hoy ya esas letras de tango se alimenta y realimenta de historias y leyendas, con partes ciertas y partes definitivamente libradas a la imaginación popular, como en toda historia el caso de “Malena” tiene una parte cierta y por ende, uno podría quedarse sólo con ella y terminar el asunto.

Si hay un caso representativo de esto, es el de este magnífico tango “Malena”, ese hermoso tango compuesto por Lucio Demare y versificado por Homero Manzi y me preguntarás ¿porque?, en realidad se tejieron tantas cosas sobre este hermoso tango.
A fines de 1941, el poeta Homero Manzi de regreso a Buenos Aires de un viaje a México, hace escala en la ciudad de San Pablo, Brasil, allí tiene la oportunidad de concurrir a un cabaret donde escucha cantar a Malena de Toledo, era dueña de una bella figura, elegante, con buena voz y que cantaba en castellano y portugués, su nombre artístico era el de Elena Tortolero, de quien, a ciencia cierta se desconoce su nacionalidad y demás datos de filiación, se dice que pasó su niñez en el Brasil, en Porto Alegre, donde su padre era cónsul honorario del gobierno español, en ese año, la noche del encuentro en San Pablo el poeta conoce a la cancionista, nos dice Lucio Demare que a Manzi le quedó marcado el nombre Malena y le prometió hacerle un tango.

También se dijo, que Malena fue una ignota corista del Teatro Maipo, pero que en realidad era Azucena Maizani, quien grabara inmediatamente el tango, pero ella lo desmintió siempre porque en realidad Homero estuvo casado. En Internet es relativamente habitual encontrar la letra de Malena asociada a Carlos Gardel, pero se trata de un error, ya que Gardel murió cinco años antes de que se compusiera la canción.

Quizás el más difundido supuesto de quién era Malena sostiene que se trata de la gran cancionista Nelly Omar, y ella misma, en los últimos años, comenzó a decir, «Malena soy yo», es posible, porque todo el mundo sabía de la relación amorosa que la unió con Homero Manzi, Nelly siempre aseguró que Homero le había dedicado el tema “Ninguna”, hecho que nunca estuvo en discusión en el mundo tanguero. Pero la presunción de que Manzi y Nelly se conocieron tiempo después de la escritura de “Malena”, descarta la teoría de que hubiera sido escrito en su homenaje.

Oscar Del Priore relata que Juan Carlos Miranda, el cantor que estrenó el tango (recordemos que la primera grabación fue con la de Aníbal Troilo con la voz de Francisco Fiorentino), tiene otra historia, parece ser que «una noche llegaron Demare y Manzi al Cabaret Novelty, con el tango casi terminado, allí, lo completaron delante de Miranda, los autores le explicaron al cantor que terminaban de escuchar a una cancionista que se llamaba Malena, en el varieté Nueva Orleans de la Boca, que estaba al lado de la cantina La Barca de Bachicha

Y otra versión, es que estaba inspirado en la modista de su mujer, resulta que un día, el poeta llegó a su casa y encontró a esta mujer trabajando sobre el cuerpo de su esposa mientras cantaba una melodía, le preguntó cómo se llamaba y ella respondió Malena, acto seguido se encerró en su cuarto del cual salió cuando la letra estuvo terminada.

Y, para terminar esta historia, y definitivamente entrar en la leyenda, «cuentan que Malena de Toledo tenía este tango en su repertorio sin sospechar que se llamaba así por ella, y que cuando se lo señalaron quedó tan impresionada que dejó de cantar para siempre.», cosas que dejaran una gran intriga de la veracidad.

Para completar esta galería de Malenas, el hijo del poeta, Acho Manzi, comentó en una de las habituales reuniones de coleccionistas, que su padre había tenido romances con varias cancionistas y mujeres del medio artístico, pero que seguramente su Malena no existió, pero lo que quiso decir de este extraordinario escritor santiagueño, es que Malena fue una mujer idealizada en su mente y que solamente utilizó un nombre y el la hayorno con esas cosas lindas para una mujer para decir en un sentir del tango, pero la heroína del tango “Malena” no es otra cosa que la síntesis poética de las mujeres que amó Homero Manzi.

Con mucho beneplácito, es poder describir en breves renglones la vida y la historia de un Tangazo como Malena, de este verdadero escritor, que dejó brillantes paginas volcadas en tangos inolvidables, a veces solo necesitaba una servilleta y como todo bohemio sentado en un bar quedaban a fuego escritas bellas y exitosas canciones,  A la fecha de su muerte por un cáncer, cerró sus ojos un 3 de mayo de 1951, y dejó una obra repleta de poemas tangueros. 

Ing. Aldo O. Escobar

Populares