Para Coqui Sosa fue un 2023 amplio

El cantante y compositor tucumano dialogó con Ventana del Norte

135
Coqui Sosa en entrevista con Ventana del Norte
"Coqui" Sosa

Ventana del Norte tuvo la posibilidad de entrevistar a “Coqui” Sosa quien nos comentó sus expectativas para este 2024 y opinó sobre la situación actual del folklore argentino.

¿Cómo terminó tú 2023?

Terminó muy bien, fue un año muy especial para mí. Fue el año que más viaje y muy productivo tanto en la experiencia en la provincia, en el país e internacionalmente. Este año me permitió sacar un disco nuevo, el número 15 de mi vida. Fue el año que me permitió trabajar produciendo un programa de radio. Un año muy amplio para mi que me permite pensar que ese camino andado me sirve como herramienta para este año que tiene la expectativa de dos giras internacionales. Se plantea algo muy lindo.

¿Cuál es tu planificación para este 2024?

Durante el verano trato de no organizar shows, el mes de enero y febrero me permiten organizar todo el trabajo que yo desarrollo a lo largo del año. Hay cosas que ya están confirmadas y otras que aún no. Estoy en el proceso de escribir un libro…

Todo lleva un tiempo y me di cuenta que todo lo que se pueda planificar hay que hacerlo y para planificar debes tener la cabeza lo más limpia posible. Por supuesto que siempre se extraña a la gente, pero por el momento no tengo ningún show confirmado.

¿Cuál es el show que más te impacto cuando te invitó Mercedes Sosa?

Son muchos los momentos, si tuviera que hablar desde lo personal; aquel 26 de enero del ’86 cuando me hizo subir a cantar a Cosquín me cambió la vida, yo estaba estudiando arquitectura pero ese show me redireccionó. En esa época me presentaba con mi nombre  (Jorge  Luis Sosa) porque  no sabía si presentarme  como “Coqui” ya que era como me llamaba mi familia pero ella (Mercedes Sosa) me presentó ese día como “su sobrino Coqui Sosa” y me cambió la vida.

Tengo momentos extraordinarios con ella por ejemplo; el show de Ferro donde estaba Charly García y muchos artistas del rock nacional. También recuerdo cuando ella cantó en Plaza Independencia en 2007. Es difícil quedarme con un solo recuerdo, siempre me remite a mis inicios porque ella sin saberlo me llevó al camino del canto ahí en Cosquín.

¿Cómo ves hoy el folklore en Argentina?

Veo una decadencia total, ni siquiera un retroceso. Hay una involución, una necesidad de los artistas que se volcaron al arte solo como algo entretenedor y no como formador de conciencia, identidad, de raíz, nada de eso pasa.

El primer festival del año, que es el de Jesús María, va marcando el testeo y si empezó como empezó ya me imagino como seguirán los demás. Lo digo desde el lado de cantante, pero también de público.

Me cuesta mucho entender como los artistas con la situación terrible que estamos viviendo en el arte, donde se quiere desfinanciar todo lo que tiene que ver con la cultura; prácticamente ninguno dijo nada. Es un marco de respeto, es verdad, pero los artistas podemos decirlo cantando. Que un artista no tome conciencia de lo que significa que el Estado se retire en el acompañamiento, en el proceso del artista es algo grave.

Los artistas de ahora solo entretienen y no generan ningún tipo de conciencia, desaparecieron las vidalas, las milongas, las coplas.

¿Cuál es tu posición como artista respecto al caso de Peteco?

El caso de Peteco es relevante dentro del folklore argentino, creo que el caso se lo puede ver desde distinto lugar, uno puede decir no soy amigo pero Peteco siempre fue Peteco, siempre tuvo esas ideas y es un tipo muy claro y coherente respecto a su vida privada.

Peteco no cambió, lo que por ahí se discute es si fue oportuno o no lo que hizo. Una persona que tiene la investidura como la vicepresidente y le faltó el respeto a la cultura, a las madres de Plaza de Mayo, que entra al show de un artista y sabe que eso genera revuelo, también uno puede decir “che, ¿y el respeto de ese lado?”. Entonces quizás uno puede disctuir las formas pero el fondo de esto es más profundo, quizás es una cuestión de protocolo, en definitiva eso planteó Peteco al respecto.

Si vos querés respeto también brinda respeto. Cuando uno ningunea la cultura abre la jaulas, creo que de ambos lados se deben cuidar las formas.

No se paren que no ha llegado nadie”, fue la frase del músico que desató la polémica en el festival de Jesús María con la llegada de la vicepresidente Victoria Villaruel.

¿Cómo artista… sentiste cierto peso al ser sobrino de la emblemática Mercedes Sosa?

Para mi nunca fue un peso ser sobrino de… si no una responsabilidad muy grande, sobre todo porque me sumé a eso. Yo podría haber elegido hacer otra música y sin embargo me gustaba hacer esto. No había ningún mandato familiar que diga que por dedicarte al arte tenía que hacer la misma línea que Mercedes. Por parte de mi tía mucho menos porque tenía esa forma de dar libertad total.

Luego que ella se fue, quedó esa idea que me fue llevando de forma natural a dejar un testimonio vivo y artístico de quien era mi tía Mercedes, por supuesto uno lleva todo eso con la responsabilidad que conlleva y mostrar que es lo que uno quiere expresar desde su testimonio para mostrar a alguien tan grande como mi tía. Para mi fue algo permanente en mi vida. Esto me incentiva a hacer algo bueno, a que todo lo que haga tiene que estar bien hecho porque es el mejor homenaje que le puedo dejar a ella y la devolución a tantas experiencias juntos como por ejemplo, el libro que realicé el año pasado, de esta forma devolverle un poco de lo mucho que me dio.

Un poco sobre Coqui Sosa…

Nace Jorge Luis “Coqui” Sosa, en la localidad de Monteros, Provincia de Tucumán. Cantor, autor, compositor.

Nació y creció en el seno de una familia de honda raigambre folklórica, se encaminó tempranamente en el arte de la música y la cultura popular.

Desde muy pequeño, el canto y la guitarra forman parte de su vida, y ésta clara vocación, lo lleva a encarar profesionalmente una firme carrera artística, aún siendo muy niño.

Es sobrino de Mercedes Sosa.

Grabó su primer disco en 1990 bajo el título «A pesar de todo».

Obras: Canción para despertar a la Patria (con Pablo Jerónimo Dumit) – Dueña del aire (con Pablo Dumit) – País (con Pablo Dumit) – Tema final del solo (con Juan Carlos Martínez), entre otras.