Yedlin se refirió a las comparaciones acerca del avance de la pandemia en Argentina entre los otros países

17

“Para comparar entre países o ciudades el porcentaje de positividad debe ser similar”

El diputado nacional Pablo Yedlin se refirió así a las comparaciones que realizan algunos medios, especialistas y opinólogos de televisión acerca del avance de la pandemia en Argentina respecto de otros países. “Siempre pienso cuando se hacen comparaciones fáciles, que tenemos que entender que Argentina partió de un estándar muy bajo”, señaló el parlamentario tucumano.

“La pandemia está golpeando fuertemente a la Argentina, es difícil comparar los números en forma lineal sobre todo de casos”, dice el diputado nacional por Tucumán y exministro de Salud de la Provincia, Pablo Yedlin, sobre algunas comparativas realizadas recientemente por medios locales y nacionales sobre el curso de la pandemia en Argentina y el resto de los países. Para el parlamentario tucumano, que sobre sus espaldas carga una pandemia de Gripe A, no es posible hacer una comparación fehaciente para analizar la efectividad de las medidas preventivas contra el Coronavirus en un país y en otro. Esto por el simple hecho de que no en todos lados miden casos del mismo modo.
“Hay que recordar que la definición de casos ha ido cambiando a lo largo de la pandemia en cada país: en algún momento se definía caso por sintomatología, mas antecedente de viaje, más PCR positiva, luego se cambió a contacto estrecho más sintomatología más PCR positiva, incluso los síntomas requeridos fueron cambiando, ampliando, e incluso los test de laboratorio también evolucionaron, de PCR, a test de antígenos, incluso test de anticuerpos”, explica el médico.
En varias de las provincias de Argentina, por ejemplo, contacto estrecho o conviviente de paciente positivo se cuenta como un caso más, aún sin síntomas y sin test. Este no es el caso de Tucumán, donde aún se considera positivo sólo a quienes se les ha realizado una prueba de laboratorio, y donde se somete a testeos sólo a personas sintomáticas.
Si uno no habla de casos, sino de test positivos, también para comparar entre países o ciudades el porcentaje de positividad deber ser similar. Es decir, si Tucumán tiene 1200 casos positivos de PCR, y un porcentaje de positividad del 60%, y en Santiago de Chile hay 1200 casos, pero con una positividad del 4%, definitivamente estos números no son comparables”, señala Yedlin sobre forma de medir, la cual considera errónea. “Frente a tasas de positividad muy altas es claro que muchos pacientes positivos quedan afuera”, agrega.
La mejor forma para comparar el curso de la pandemia entre países, asegura el diputado tucumano, es con la tasa de mortalidad por millón de habitantes. Las muertes, hoy por hoy, junto con las pruebas de antígeno, son la única medida en tiempo real.
El crecimiento de casos y de muertes en Argentina sigue creciendo de forma preocupante, aunque de forma diferente en distintas jurisdicciones provinciales. La situación en CABA y provincia de Buenos Aires, por ejemplo, parece haber superado el pico y tender a estabilizarse, todo esto –según precisa el diputado- definido por el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva, con una letalidad dentro de los parámetros normales. “Obviamente si la casi duplicación de camas de terapia intensiva no se hubiera hecho durante la primera cuarentena otra hubiera sido la situación”, pondera Yedlin sobre la decisión del presidente Alberto Fernández de decretar una cuarentena para fortalecer los sistemas de salud de todo el país.
“Hay varias provincias que están viviendo aún un crecimiento rápido de casos y en donde el estrés sobre el sistema de salud también aumenta, poniendo en riesgo los mejores resultados sanitarios esperables. Es sobre todo en esos lugares donde la responsabilidad social ciudadana está puesta a prueba, y donde los sistemas de salud deben dar aún una batalla dura que parece interminable, y a los que debemos acompañar”, señala el parlamentario.
Argentina se acerca peligrosamente al millón de casos detectados desde el inicio de la pandemia a nivel nacional, el pasado 3 de marzo. Mientras tanto, acumulan 25.342 pacientes fallecidos con diagnóstico positivo de Coronavirus. Esta última cifra ubica al país entre los 20 con mayor cantidad de muertes, sin tener en cuenta la incidencia cada 100.000 habitantes, que es lo que termina determinando la gravedad real de la pandemia.
“Siempre pienso cuando se hacen comparaciones fáciles, que tenemos que entender que Argentina partió de un estándar muy bajo: sin Ministerio de Salud, con una epidemia de Sarampión. En curso en provincia de Buenos Aires, con un sistema público desfinanciado en los últimos años, un sistema de seguridad social gravemente afectado por la precarización laboral y los bajos salarios, un sector privado de muy diversa calidad a lo largo y ancho de nuestro país. Es lógico que nuestros resultados finales dependerán de esa línea de partida, y creo que al menos hasta ahora estamos consiguiendo una respuesta aceptable”, finaliza Yedlin.

Fuente: El Tucumano