Programa Abrigar: “estamos saliendo todos los días desde las 22 horas”

52

Mirta Diarte, coordinadora del programa Abrigar comentó cómo se desarrollará el operativo del programa en conjunto con desarrollo social.

Desde hace más de seis años, el Ministerio de Desarrollo Social, conducido por Lorena Málaga, lleva adelante el programa Abrigar durante el invierno.

Programa Abrigar: "estamos saliendo todos los días desde las 22 horas".

Programa Abrigar: “estamos saliendo todos los días desde las 22 horas”.

Abrigar funciona bajo la órbita de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, y consiste en recorrer las zonas detectadas con personas en situación de calle, para asistirlas y, si así lo desean, trasladarlas a un albergue, a la casa de algún familiar afectivo, o a sus domicilios en el caso que lo tuvieran.

Por tal motivo, Mirta Diarte, coordinadora del programa Abrigar comentó en LV12 Radio Independencia, cómo se desarrollará el operativo del programa en conjunto con desarrollo social. “Ya lanzamos el programa, desde hace cinco años que venimos realizándolo y estamos trabajando básicamente, saliendo todos los días, de lunes a lunes desde las 22 horas, hasta las dos de la mañana. Consiste en hacer contacto con las personas en situación de calle, ofrecerles un lugar donde cobijarse, ofrecerles frazadas, algo de abrigo, infusiones calientes, algo de comida y sobre todo el contacto tienen que ver con conocer su situación, para que podemos ir derivando alguna situación en particular que ellos puedan tener”.

Por otro lado, comentó que precisamente en esta semana que comenzó el frío en todo el país, con el frío polar, se complicó un poco la situación pero como tienen un lugar donde ellos puedan ir a pernoctar, a dormir, no todos aceptan a pesar de que existe un vecindario colectivo que de la gente que está en calle todos quieren irse a algún lugar o quieren un lugar donde habitar que sea un refugio o un albergue.

“Tenemos un espacio donde tenemos 20 camas y por ejemplo anoche, fueron ocho personas y no todos querían ir, solamente recibían frazadas, es gente que ni si quiera te recibe las frazadas por que dice que con lo que tiene es suficiente y también tenemos algunas situaciones de mujeres que se resisten a ir a un refugio o albergue. Lo importante acá, es saber que las personas están siendo asistidas y están siendo invitadas a un lugar y sobre todo que con el contacto que hacemos, tenemos una base y vemos que esas personas puedan modificar su situación”, agregó.

Por otra parte, explicó que ellos trabajan en un marco de derecho y que las personas son sujeto de derecho entonces tienen que estar atentos a sus necesidades pero también a la voluntad de ellos de ser atendidos y asistidos de manera integral.

“La ciudadanía tiene que entender que habitar un espacio público no implica un delito, es simplemente una decisión personal de una persona que decide habitar o pernoctar en la calle. Tenemos que saber que las personas que viven en la calle no lo hacen porque no tienen una vivienda o una familia. Todos tienen una familia, todos tienen una familia donde estar pero es una decisión personal, en donde ellos a través de una situación en particular atraviesan en su vida, deciden habitar en la calle”, aclaró.

Por último, recalcó que Tucumán es una de las pocas provincias que felizmente no tiene menores de edad pernoctando en la calle.

Los teléfonos para comunicarse e informar casos son el 103 (Defensa Civil) y el 911 (Policía), áreas que trabajan de manera articulada con el dispositivo CERCA.

fuente: lv12