Consideración previas
“Los contenidos del presente artículo son compatibles con cualquier enfermedad respiratoria transmitida por virus y bacterias”
Durante el transcurso de la pandemia, muchas costumbres cambiaron, entre ellas el modo de saludo. En este noveno artículo que publicamos en relación a la epidemia global, de SARS2 CoVid19, señalaremos el riesgo de saludarse con los puños.
El saludo ideal es la clásica y milenaria reverencia oriental de inclinar la cabeza.

Figura 1. Milenario saludo oriental.
En nuestro medio social, se había adoptado el modo de hacer un suave contacto con los codos tal como lo muestra la figura 2.

Figura 2. Reciente modalidad, el saludo con los codos.
Sin embargo, en este último tiempo, la costumbre mutó hacia el saludo con los puños, y es habitual verlo en funcionarios que dirigen el destino del país, cuyas conductas resulta un espejo para la sociedad.
Desde un principio se indicó que los sitios de acceso del virus al organismo eran las mucosas de la boca, la nariz y los ojos.
Por ello se establecieron como barreras de contención de gotitas respiratorias, el barbijo, la visera facial y las antiparras o anteojos con protección lateral.
También se insistió con mucho énfasis en el lavado de manos con agua y jabón para dañar la envoltura lipídica del virus y la desinfección con soluciones hidroalcohólicas de 70° que destruyen las proteínas S del envoltorio viral.
LAS MANOS SON PODEROSOS VECTORES DE TRANSMISIÓN MICROBIANA
Si prestamos atención a nuestros actos cotidianos, podremos observar que nuestras manos hacen contacto con una cantidad innumerable de sitios, objetos y zonas de nuestro cuerpo:
entre ellos la cara, las fosas nasales la boca, los ojos y los orificios excretores, barandas, pasamanos, picaportes, manijas de autos y micros, objetos varios, bolsas plásticas que manipulan otras personas, etc.
Nuestros cuerpos poseen una flora rica en bacterias, hongos y virus, algunos de esos gérmenes son inocuos o banales y otros pueden ser patógenos.
Si hisopamos las manos sin lavar de una persona corriente y luego cultivamos el material recogido nos encontraremos con una gran cantidad de gérmenes.

Figura 3 Cultivos de gérmenes presentes en la parte dorsal de las manos.
Lo que estamos viendo en las cajas de cultivo de la figura son colonias de gérmenes, sin embargo no están visibles los virus, que de estar presente podrían constituir un “firmamento” de puntitos o colonias virales que solo es posible ponerlas de manifiesto en un cultivo de tejidos y solo visibles con microscopía electrónica.
EL ERROR DE SALUDARSE CON LOS PUÑOS
La parte más poblada de gérmenes de las manos es la yema de los dedos y debajo de las uñas, pero ocurre que al tocarnos las manos, transportamos gérmenes desde las yemas hacia el lado dorsal; luego factores como la transpiración generan condiciones para la multiplicación de dichos microbios. Si luego de frotarnos las manos saludamos con el puño, estaremos transfiriendo los gérmenes a otras personas, ellas a su vez se frotarán las manos y mas tarde arrastrarán la contaminación hacia las mucosas de su boca, naríz y ojos.

Figura 4.
Es decir que los puños se comportan como eficaces vectores de transmisión viral entre humanos.


Figuras 5 y 6
Al frotarnos los ojos estaremos inoculando el virus por la tercera vía de ingreso, la mucosa conjuntiva ocular frondosamente irrigada, tal como lo muestra la figura siguiente de un caso de conjuntivitis viral.

Figura 7. Red de vasos sanguíneos en la conjuntiva y esclerótica ocular.
Es un amplio portal para el ingreso de agentes virales.
El ejemplo que nos dan las autoridades, juega un rol muy importante en la formación de hábitos sociales.

Figura 8. Correctamente colocados los barbijos, pero desaconsejable el contacto de puños.
CONCLUSION
El saludo con los puños debiera desaconsejarse por parte de las máximas autoridades que conducen la política sanitaria del país.
Juan Carlos Luján, Investigador Área Química, Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Tucumán. jcquimica53@gmail.com

Ventana del Norte