La resolución 313/2020 del Ministerio de Transporte de la Nación asignó subsidios por $10.105 millones a las empresas de transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), permitiendo mantener el boleto mínimo a $18 para los porteños (sin tarifa social), mientras que entre las provincias del interior se repartieron $1.700 millones y en Tucumán un viaje cuesta hoy por lo menos $30.
Hace 10 días, el Gobierno de Tucumán otorgó un préstamo de $300 millones a las empresas de transporte público de nuestra provincia para que puedan afrontar el pago de sueldos de los choferes ante la amenaza de un nuevo paro de la Unión Tranviarios Automotor (UTA).
Desde el gremio de choferes afirmaron que la deuda que mantienen los empresarios -en aquel momento- ascendía a unos $90.000 por cada trabajador. “El préstamo será devuelto, a partir de marzo, en seis cuotas iguales y consecutivas de $50 millones de pesos”, precisó el secretario de Transporte y Seguridad Vial de la Provincia, Benjamín Nieva.
Este domingo, el diario La Gaceta reveló que el subsidio otorgado por Nación otorga fondos por $ 55.180 millones a las empresas porteñas para septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2020, y enero de 2021. En enero se giraron $10.105 millones a las empresas del Área Metropolitana, mientras que para las firmas de las 23 provincias restantes se asignan $ 1.700 millones mensuales.
Del total de fondos que Nación destina para subsidiar el transporte y compensar la tarifa, el 86,3% se concentra en la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el 13,6% restante se asigna a todas las provincias.
En 2020, el 82% de los fondos fueron al AMBA y el 18% al interior del país. La Nación dispuso de $152 millones mensuales para Tucumán, mientras que la Provincia otorgó unos $81 millones todos los meses: desde Casa Rosada otorgarían apenas unos $8 millones más por mes para nuestra provincia.
“Estamos ante la desaparición del transporte público, perjudicando directa o indirectamente a toda la sociedad en su conjunto”, denunció hace dos semanas la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT) tras el ultimátum de la UTA antes del intento de paro anterior.
Los empresarios alertaron que “las 3600 fuentes de trabajo están por desaparecer debido a las decisiones políticas, las variables económicas y por los efectos de la pandemia”.
Reclamo regional
El pasado 20 de enero, el gobernador Juan Manzur participó de la reunión del Consejo del Norte Grande, junto a sus pares de 10 provincias del NOA y NEA y con presencia del presidente Alberto Fernández.
“En el plenario planteamos temas clave para el NOA y NEA: tarifas energéticas diferenciales, subsidios al transporte público, programas habitacionales, financiamiento internacional, refinanciación de deudas contraídas con Nación y menores retenciones a productos, entre otros”, apuntó.
El mandatario provincial resaltó que los gobernadores presentes “Celebramos la decisión política de Alberto Fernández y de su gabinete de participar en esta reunión y confiamos en el compromiso de la Nación, expresado desde un primer momento, de trabajar con los gobernadores para construir un país verdaderamente federal, más justo para todos”.
Fuente el tucumano



