Los ministros de Salud, Luis Medina Ruiz y de Educación, Susana Montaldo mantuvieron una reunión el día de ayer junto a referentes del Sistema Provincial de Salud. El objetivo de la misma fue definir estrategias para llevar delante de forma más eficiente completar las fichas escolares de 2024.
Medina Ruiz comunicó que este trabajo entre ambos ministerios busca poder organizar la confección del certificado de aptitud física, para los niños, para el ingreso escolar.
“Decidimos que los niños y padres no tengan que ir al centro de salud, sino que nosotros una semana después del inicio de clases iremos escuela por escuela, para hacer los exámenes médicos necesarios. Esta decisión fue con el objetivo de evitar los esfuerzos por parte de las familias”, indicó el referente a cargo de la cartera sanitaria.
Además, el funcionario contó que avanzaron en la coordinación para trabajar en la prevención y detección temprana de enfermedades como la obesidad infantil, problemas de salud mental, entre otras patologías.
La directora del Programa Integrado de Salud de la provincia (PRIS), Elena Hurtado, hizo hincapié en priorizar la mejor atención de los niños para la obtención del carnet o ficha de salud escolar, el cual es un requerimiento de todos los años que se confeccionaba en los Centro de Atención Primaria de la Salud (Caps) del sistema sanitario. “Ahora se realizará además en las instituciones educativas por medio de la labor de un equipo multidisciplinario”.
De esta forma se busca que los niños puedan acceder a ese instrumento de una forma más fácil, sin tener que concurrir a los centros de atención, sino priorizando una atención integral del niño en las escuelas y de esta manera no colapsar el sistema primario de salud. El trámite será más eficaz y rápido.
Dos tipos de ficha:
El jefe del Departamento Materno Infanto Juvenil, Oscar Hilal, comentó que hay dos tipos de ficha que se solicitan, una pequeña y corta que se hace para todos los grados y otra mucho más grande que se hace cuando hay un cambio de ciclo, para el ingreso al jardín de cinco, cuando hay ingreso al primer grado y luego a la secundaria.
“La ficha más extensa contiene una serie de articulados por los cuales el niño debe ser evaluado por un médico clínico, por un fonoaudiólogo, un oftalmólogo y un odontólogo. La idea es tratar de coordinar que no hay un plazo de tiempo acotado para presentar las fichas y que de esta forma puedan ir presentándola a lo largo de todo el año, esto es importante para que las mamás no salgan corriendo y saturen los centros de atención, no hay ninguna obligación de presentarla ni en marzo ni en abril, se podrá hacer durante todo el año”, explicó Hilal.
Desde el Departamento Materno Infanto Juvenil se organiza que sus equipos concurran a las escuelas que están en zonas más alejadas y de difícil accesibilidad.