Litio: “Empresas tucumanas participan de esta industria”

Víctor Delbuono, investigador del Área de Recursos Naturales de Fundar, habló sobre el avance de la industria del litio y su relevancia para el NOA.

49

La semana pasada el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y el Ministro de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, firmaron un memorando de entendimiento para avanzar en la investigación científico-tecnológica en el área de recursos evaporíticos y litio e intercambiar conocimientos en el tema considerando su importancia estratégica para el desarrollo científico y tecnológico de ambos países.

Por este motivo en LV12 se entrevistó a Víctor DelbuonoInvestigador del Área de Recursos Naturales de Fundar, para hablar sobre el tema.

“Es un paso importante para la integración regional, dentro de las agendas de ambos países se encuentra el desarrollo de esta industria, con estrategias distintas como ha sido la estrategia de nacionalización de Bolivia de una empresa estatal. Se ha avanzado en la investigación y en la formación de recursos humanos e investigadores“, comenzó diciendo Delbuono.

Sobre las reservas que hay en el país dijo “Argentina ha tenido una estrategia de desarrollo con distintas empresas, tanto empresas extranjeras como nacionales. Es una industria compleja, no es fácil producir derivados de litio, esto lleva muchos años”. “Hay que destacar el dinamismo que ha dado a la producción en la puna y el movimiento de proveedores de distintas empresas, incluso tucumanas que participan en esta industria.”, señaló. En ese sentido comentó que Tucumán “tiene un historial con la UNT , con grupos de investigaciones en minería especialmente. El descubrimiento del yacimiento Bajo La Lumbrera en Catamarca ya hace muchas décadas, la participación de la universidad en lo que es la empresa minera que es una de las únicas que tenemos con esta configuración, nacional del Estado y con dos provincias participando. Par el NOA en su conjunto es una industria que está traccionando al desarrollo”.

El acuerdo busca coordinar esfuerzos para promover el intercambio y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos de acuerdo a las prioridades y áreas de interés común determinadas en las políticas de cada Estado. En este sentido, se facilitará el intercambio de conocimientos y experiencias científicas y tecnológicas en recursos evaporativos y litio; potenciar los recursos científicos y tecnológicos a fin de proporcionar un mayor desarrollo e independencia tecnológica, y participar en el desarrollo de programas y proyectos tecnológicos, socioeconómicos, procesos científicos, educativos y de investigación en dicha materia.

Argentina es el cuarto país con más reservas de litio en el mundo y el mineral se encuentra mayormente en Catamarca, Jujuy y Salta.

Con respecto a esto dijo “están dadas las condiciones para que Argentina se convierta en el principal productor de litio, dados los recursos. Existe el potencial pero no podemos pensar eso en corto plazo sino recién en un tiempo de 10 a 15 años y dependiendo también como evolucionan los recursos en otros países”, concluyó Víctor Delbuono

fuente: LV12