El proyecto de ley de emergencia alimentaria es impulsado por la oposición y será acompañado también por el oficialismo luego de que el presidente Mauricio Macri diera vía libre a su tratamiento y eventual aprobación.
La iniciativa que busca traer algo de calma social en medio de una creciente tensión entre el Gobierno y los movimientos sociales podría tener media sanción este jueves para lugar ser debatido en el Senado.
Las claves del proyecto de emergencia alimentaria
La iniciativa, que fue consensuada entre los principales bloques de la oposición, solicita la prorroga del decreto 108 y pide que la Emergencia Alimentaria Nacional se extienda hasta el 31 de diciembre de 2022. A su vez, requiere la creación del Programa de Alimentación y Nutrición Nacional.
El proyecto impulsa un incremento como mínimo del 50% de las partidas presupuestarias vigentes destinadas a las políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto fiscal del proyecto oscila entre los $4061 millones y los $10.489 millones.
En caso de aprobarse, a partir del 2020 el jefe de Gabinete tendrá la facultad de “actualizar trimestralmente las partidas presupuestarias” en base a la variación de los precios en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la variación de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que confecciona el INDEC.
A su vez, el Poder Ejecutivo estará facultado para realizar “reestructuraciones presupuestarias y la decisión administrativa para abordar efectivamente la emergencia alimentaria y nutricional”, la que será monitoreada por la Sindicatura General de la Nación. ( Fuente: TN)