La calle volvió a expresarse contra el DNU de Javier Milei

32

Luego del anuncio del Decreto de Necesidad y Urgencia anunciado por el presidente Javier Milei el pasado miércoles, las reacciones no tardaron en llegar. Es el tercer día consecutivo de cacerolazos y protestas.

“Si hay más, habrá más de este lado”, advirtió un manifestante que se presentó a cacerolear en el Congreso, donde tuvo lugar una intimidación durante la madrugada. 

Al mismo tiempo, otra mujer se mostró triste y enojada y reclamó: “Me da bronca, estoy acá para defender la convivencia democrática porque no es el país que quiero dejarle a mis hijos. Lo de la casta era mentira al final”. 

“Es un horror, es una pesadilla. Quiere vender el país, es una locura”, se indignó una vecina a la vez que pidió un paro urgente de la CGT. 

Milei convocó a sesiones extraordinarias en el Congreso hasta el 31 de enero 

El presidente Javier Milei convocó a sesiones extraordinarias en el Congreso a partir del 26 de diciembre hasta el 31 de enero para que ambas cámaras avancen con el tratamiento del mega DNU que establece la modificación de 300 leyes y la derogación de otras 30. Además, se prevé que envíe el paquete de leyes denominado Ley Ómnibus. 

“Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de remitirle adjunto al presente el original del mensaje número 6/2023 que comunica el dictado del decreto número 76 del 22 de diciembre del 2023, por el cual se convoca a sesiones extraordinarias al Honorable Congreso de la Nación del 26 de diciembre del 2023 hasta el 31 de enero del 2024”, dice la nota firmada por el mandatario y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, dirigida a la vicepresidenta Victoria Villarruel, en su condición de titular del Senado. 

El 20 de diciembre, el jefe de Estado firmó un decretazo que elimina 30 leyes y modifica más de 300 normas de un plumazo. Además, se enviarán al Congreso el proyecto de Ley Ómnibus que incluye la reversión del impuesto a las Ganancias, la eliminación de las PASO, los cambios en la movilidad jubilatoria y otras reformas impositivas. 

Desde la Casa Rosada optaron por enviar todo el paquete de reformas en un solo megaproyecto de ley, en vez de tratar de avanzar en distintas presentaciones. 

En tanto, el ministro del Interior, Guillermo Francos, encargado de la relación con los gobernadores, estuvo el jueves en el palacio del Congreso con los legisladores que responden a Milei, incluidos Victoria Villarruel y Martín Menem, para sumar lineamientos a la estrategia legislativa que planea el Ejecutivo. 

El martes había recibido a los gobernadores junto a Milei en la Casa Rosada, donde les pidieron apoyo tanto para el DNU como para el paquete de medidas. Los gobernadores peronistas cuestionaron el mega DNU al advertir que es “inconstitucional” y cuestionaron fuertemente que se vuelvan a restituir el Impuesto a las Ganancias. 

Ahora, comenzará el debate y las negociaciones contrarreloj. El dirigente liberatario enfrenta su primera prueba de fuego en un Congreso que necesita de sus aliados para aprobar el mega DNU. 

El DNU sobre la modificación y derogación de las leyes vigentes 

El Decreto de Necesidad y Urgencia tiene como objetivo la desregulación de la economía y elimina todos los controles de precios y de promoción industrial, entre otros cambios. 

Las 30 leyes derogadas por Milei: 

Derogación de la Ley de Alquileres. 

Derogación de la Ley de Abastecimiento. 

Derogación de la Ley de Góndolas. 

Derogación de la Ley del Compre Nacional. 

Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía. 

Derogación de la Ley de Promoción Industrial. 

Derogación de la Ley de Promoción Comercial. 

Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas. 

Derogación del régimen de sociedades del Estado. 

Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización. 

Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de empleo genuino. 

Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional. 

Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones. 

Modificación de la Ley de Manejo del Fuego. 

Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera. 

Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola. 

Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera. 

Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas. 

Implementación de la política de cielos abiertos. 

Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes. 

Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada. 

Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales. 

Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga. 

Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales. 

Establecimiento de la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos. 

Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos. 

Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran. 

Desregulación de los servicios de internet satelital. 

Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo. 

Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores. 

Cuál es el camino legal del DNU de Javier Milei 

El presidente Javier Milei anunció el Decreto de Necesidad Urgencia (DNU) esta semana, con 300 reformas a las leyes existentes. De acuerdo con la Constitución Nacional es el Presidente el único que tiene las facultades para hacer un DNU, aunque este debe llevar la firma del jefe de Gabinete y todos sus ministros. 

Luego, el jefe de Gabinete tiene 10 días hábiles para enviarlo a la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo del Congreso. A partir de allí, esta tiene otros 10 días hábiles para darle tratamiento en las cámaras y emitir dictamen. En caso de que la Comisión no se expida durante dicho lapso, las cámaras tienen que tratar el DNU de oficio. 

FUENTE: c5n