La advertencia de un productor tucumano a Milei: “Si sacan esa ley, desaparecemos como actividad azucarera”

José Ignacio Lobo Viaña trabaja con la caña de azúcar desde hace 30 años. "Brasil produce 40 millones de toneladas y nosotros sólo 2 millones", plantea, sobre la liberación del ingreso de azúcar desde el país vecino que promueve el Presidente.

36

El productor y dirigente agropecuario tucumano José Ignacio Lobo Viaña, que trabaja desde hace 30 años en la caña de azúcar, le mandó un duro mensaje al presidente Javier Milei, quien a través del proyecto de Ley Ómnibus promueve cambios en el negocio azucarero facilitando el libre ingreso de productos desde Brasil y al corte de bioetanol: “Si sacan esa ley, desaparecemos como actividad azucarera en un rato“, sentenció.

En Bichos de Campo, portal especializado en el mundo agro, Lobo Viaña detalló que hoy “un lote de caña de azúcar en promedio en Tucumán rinde alrededor de 60 toneladas por hectárea, pero hay productores que están en 75 y 90 toneladas”, mientras que el propio sitio subrayó que el cultivo de azúcar es semi perenne, dura 5 años, más que un mandato presidencial.

Bichos de Campo subrayó: “Sobre todo porque del procesamiento de la caña surgen diferentes subproductos, y no sólo el azúcar. Con el jugo de caña también se puede producir alcohol primero, que después se convierte en bioetanol. Es el biocombustible que se utiliza para el corte obligatorio de las naftas, en una proporción actual del 6% para los ingenios“.

Lobo Viaña dirigente de Cartuc, confederada de Tucumán adherida a la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se refirió a los efectos para el sector de los cambios en la legislación sobre biocombustibles y al mercado del azúcar que busca implementar el presidente Javier Milei a través de la Ley Ómnibus.

Dentro de la política que está planteada, hoy lo que más nos estaría afectando es que nos saquen una ley que se dictó durante la presidencia de (Carlos) Menem en la cual se establece una protección al azúcar, un arancel al ingreso de azúcar de Brasil que anda en 17/18%. Eso es fundamentalmente por un problema de asimetría que tenemos con Brasil dentro del Mercosur. Brasil produce 40 millones de toneladas de azúcar y nosotros sólo 2 millones. Si sacan esa ley, desaparecemos como actividad azucarera en un rato“, manifestó.

Sobre el corte de bioetanol, remarcó: “Se está proponiendo en esta ley que las petroleras pueda importar biocombustibles libremente. Se está proponiendo también la comercialización entre partes sin un precio, sin una regulación, sin un precio explicado por la Secretaría de Agricultura. Y se está proponiendo que baje la participación de etanol en las naftas“.

El productor sospecha que al no haber precio de referencia para ese subproducto, en el futuro  lo fijen en niveles bajos las compradores, es decir las poderosas empresas petroleras. Lobo Viaña teme por el futuro de la actividad. “La industria azucarera es centenaria. El ingenio más viejo del país es de 1825. Estamos por cumplir 200 años” pero de avanzar con estas medidas el gobierno nacional podría “sacarnos del juego”, resaltó.

“En Brasil se dedicaron a promover la producción de alcohol para reemplazar el faltante de combustible. Promocionaron a la actividad azucarera en base a leyes que tiene vigencia por varios años más, al menos hasta 2030”, graficó, y se mostró confiado de que Milei y su gobierno darán marcha atrás con estos cambios: “Lo que sí veo, lo que sí noto, que a pesar de todo eso hay una apertura a escuchar y modificar lo que se plantea que está mal. Nos reunimos y han habido algunos avances, faltan algunas cosas pero yo tengo optimismo de que las cosas van a salir como tienen que ser”.

Fuente: El Tucumano