El Senado de la Nación aprobó con 56 votos afirmativos y solo uno en contra los proyectos que establecen la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y una nueva fórmula para el reparto del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). Para el legislador tucumano José Cano, se trató de una sesión decisiva para reafirmar la autoridad institucional del Congreso frente al intento del oficialismo de condicionar el debate legislativo y de seguir reteniendo recursos que, por ley, corresponden a las provincias.
“La sesión fue plenamente válida, realizada de acuerdo al cronograma del artículo 1 del reglamento del Senado, con la mayoría especial de 2/3 para tratar los temas sin dictamen y quórum propio para abrir la sesión. No hay margen para judicializarla, ni posibilidad legal de vetar lo que el Congreso apruebe por amplia mayoría“, advirtió Cano.
El legislador explicó que los impuestos con afectación específica no pueden modificarse de forma discrecional, ni por este ni por ningún otro gobierno. “Las decisiones del Poder Legislativo no se modifican por capricho presidencial”, insistió.
La media sanción no fue impulsada por un bloque partidario, sino por la presión conjunta de los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, quienes exigen que la Nación deje de manejar discrecionalmente los fondos públicos. “Las provincias vienen reclamando previsibilidad. No se puede seguir gobernando con una caja cerrada mientras los distritos enfrentan solos la salud, la educación y la seguridad”, señaló Cano.
El proyecto que modifica el esquema de ATN garantiza que ese 1% de la masa coparticipable se distribuya de forma automática y diaria. Hoy, más de $850.000 millones del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional permanecen sin ejecutar, pese a que por ley deben destinarse a asistir a las provincias. “Estamos hablando de recursos que por derecho corresponden a los gobiernos provinciales. No hay argumento válido para retener semejante monto”, cuestionó Cano. Según el IARAF, el impacto fiscal sería mínimo: 0,05% del PBI.
En cuanto al ICL, el Senado votó eliminar seis fideicomisos nacionales que concentran fondos del impuesto sin coparticiparlos. Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, se recaudaron más de US$5.700 millones, pero solo el 10,4% fue girado a las provincias. La reforma eleva ese porcentaje al 57,02%. “Este gobierno tiene el dudoso récord de no haber construido un solo kilómetro de ruta. Y, sin embargo, se queda con recursos viales que podrían transformar realidades en cada distrito. Es inaceptable”, denunció Cano.
El legislador también rechazó los intentos de vaciar la sesión como estrategia política. “Hubo un operativo claro para deslegitimar el trabajo legislativo. Pero no les salió. El Congreso actuó conforme a derecho, con los números y los procedimientos que exige la Constitución y el reglamento del Senado. Que no les guste el resultado no les da derecho a desconocerlo”, expresó.
Finalmente, Cano remarcó que esta votación marca un punto de inflexión. “No hay que confundirse. Esto no es una interna entre poderes, es una defensa del federalismo frente al abuso de Milei. Ayer quedó claro que el Congreso no está de rodillas y que las provincias no van a seguir esperando migajas. Lo que viene en Diputados debe confirmar esta dirección: gobernar no es acumular poder, es respetar la ley”.