Informe de la UNJu: Jujuy es la provincia con más letalidad del país por Covid-19

La UNJu dio a conocer un documento en el que analizó la situación epidemiológica de Jujuy desde el inicio de la pandemia por Covid-19 hasta el 15 de enero.

49

La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) elaboró un informe en donde analizó la situación epidemiológica de la provincia de Jujuy desde que inició la pandemia, marzo del 2020, hasta el 15 de enero del 2021. Este análisis muestra que tenemos 18.952 casos confirmados que representan el 2,46 % de la población total de Jujuy, de los cuales el 93,3 % se recuperó, el 2,1% aún está en tratamiento (activos) y el 4,6 % falleció.

Los 18.952 casos representan una Tasa de Incidencia Acumulada de 2.458 infectados por cada 100.000 habitantes. En los últimos 30 días se registraron 484 casos a un promedio de 16 infectados por día. Los 868 fallecidos acumulados, determinan un índice de letalidad del 4,6 % (el más alto de Argentina) y una tasa de mortalidad de 1.126 muertes por cada millón de habitantes. La positividad diaria fue del 11 %.

La positividad promedio desde el inicio de la pandemia es del 32%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere mantenerla por debajo del 10%.

Datos importantes de Jujuy

Jujuy, al 15/01/2021, en la tabla nacional ocupa el: 1° lugar en letalidad 4,6 %; 8° en tasa de mortalidad (1.117 x 1.000.000 hab.); 9° en muertes confirmadas (861); 12° en casos confirmados de Covid-19 (18.759); 12° en pacientes recuperados 17.640; 15° en tasa de incidencia (2.433 x 100.000 hab.).

Desde el inicio de la pandemia, el mayor valor (pico) se registró el día 3 de septiembre del año pasado con un valor de 357 casos dice el documento elaborado por especialistas de la UNJu. A partir de allí comenzó a decrecer el número de casos hasta alcanzar la cifra 0 de contagios el día 6 de diciembre. Posteriormente a esa fecha, comienza nuevamente el aumento de casos positivos a tal punto que en 45 días se registraron 498 nuevos casos, a lo que podríamos definir como un rebrote si todo sigue con esta misma tendencia.

Podemos definir que la primer ola se extiende desde el inicio de la pandemia hasta el día 6 de diciembre, cuando la Subdirección de Epidemiología informó que no se notificaron nuevos casos de Covid-19 en la provincia (ese día se alcanzó la cifra 0 de contagios); y que la segunda ola se desarrolla a partir de esa fecha.

Para el siguiente análisis vamos a considerar que la primer ola se inicia luego de la cifra 0 de contagios correspondiente al día 18/06/2020 y que la segunda ola se desarrolla luego de la cifra 0 de contagios correspondiente al día 06/12/2020. Si comparamos los primeros 45 días de cada ola, vemos que la tasa de contagios de la primera ola es mucho mayor (casi cuatro veces) que lo que está ocurriendo con la segunda ola.

Hospital

Hospital “San Roque”.

¿Estamos preparados para enfrentar un nuevo pico de contagios de Covid-19?

El informe de la UNJu, además brindo las siguientes recomendaciones:

La llegada de la temporada de calor y los eventos masivos donde las medidas de prevención como la distancia social y el uso correcto del tapabocas no se respetaron, impactaron directamente en los casos de Covid-19. La relajación de la población con relación a las medidas para prevenir el contagio se empezó a notar.

Probablemente podríamos definir que estamos ante un rebrote si todo sigue con esta tendencia. La curva descendente toco el valor cero el 06/12/2020 y a partir de allí el aumento de casos es muy franco. Hay que seguir trabajando fuertemente. Es momento de acentuar con mayor rigurosidad los protocolos y proteger a nuestros mayores.

Identificar casos y rastrear contactos estrechos sigue siendo la principal estrategia para transitar en buenas condiciones el rebrote, concluyó el informe que estuvo encabezado por el profesor Carlos Martin de la facultad de Ingeniería de la UNJu.

Fuente: Todo Jujuy