¿Estamos comiendo plásticos y derivados del petróleo sin tenerlo en cuenta?

Un estudio experimental revela los cambios en muchos hábitos en la vida del hombre que impactaron seriamente sobre los ecosistemas

85

Desde que se extrajo el petróleo de las profundidades cambiaron muchos hábitos en la vida del hombre e impactaron seriamente sobre los ecosistemas.

No obstante debe aclararse que no todos los derivados del petróleo son tóxicos para la salud humana, por ejemplo en el tratamiento de la constipación algunos preparados farmacéuticos incorporan a la vaselina líquida medicinal como lubricante del colon que facilita el tránsito intestinal. Dicha molécula atraviesa el tubo digestivo sin ser atacada por los jugos digestivos y no se absorben en las mucosas.


Gran parte de los medicamentos de síntesis provienen del petróleo y de materias primas del reino vegetal. Antes de la era del plástico se almacenaban los medicamentos líquidos y las bebidas en frascos de vidrio, siendo dicho material inerte y con cesión nula de elementos químicos hacia su contenido.

Actualmente la mayor parte del plástico (envases y envoltorios) se descartan como residuo urbano común siendo uno de sus componentes el peligroso el PVC o poli cloruro de vinilo:
(C2H3Cl)n


EL PELIGROSO PVC


Este plástico cuando es desechado y quemado en los basurales clandestinos, libera dioxinas, furanos y ácido clorhídrico hacia la atmósfera, sustancias altamente tóxicas y agresivas sobre el tracto respiratorio.


Los vaciaderos clandestinos de residuos cercanos a los ríos que desembocan en los mares, suelen permitir que el agua los arrastre mar adentro. Una vez allí la radiación ultravioleta del sol los fragiliza y los convierte en partículas menores de 1 milímetro, las cuales terminan en el tubo digestivo o en las branquias de muchos peces; a veces pasan desapercibidos y en otras causan obstrucciones digestivas y respiratorias provocándoles la muerte.

Aquí se aprecia una pieza de sardinas al aceite conteniendo partículas azules a simple vista. Fueron sometidas a microanálisis en el laboratorio del CEDIA de la Universidad Tecnológica y se detectó por el método de Carius cloro orgánico, y por el punto de fusión y la observación al microscopio, se concluye que es PVC micronizado por la acción fotolítica del Sol. Esas partículas al ingresar a nuestro aparato digestivo no causan ningún daño y son expulsadas sin alteraciones. Sin embargo en el proceso térmico de esterilización industrial de la sardina es posible que se hayan fundido parcialmente y algunas moléculas de monómero de PVC se hayan integrado al tejido sin que lo notemos, al comerlas como son de bajo peso molecular podrán ser absorbidas y terminarán impactando en hígado y riñones del ser humano. En la siguiente figura observamos partículas de polietileno blancas y PVC azules de aproximadamente 1,5 mm recogidas de la superficie del océano en los bordes de una isla de residuos plásticos flotantes generados por el hombre…

Consideremos que los pollos de criaderos que consume el hombre, son alimentados con harinas de pescado conteniendo estos contaminantes.
Diariamente consumimos alimentos, medicamentos y bebidas que han estado largos períodos de tiempo en contacto con el envase plástico. Nos preguntamos si esos plásticos pueden liberar moléculas que afecten nuestra salud.

Para ello en el laboratorio de la UTN se ejecutaron los protocolos llamados TEST DE CESIÓN O MIGRACIÓN DE MONÓMEROS que indica ANMAT/INAL y la FDA; el ensayo consiste en trocear la pared del recipiente en tirillas de 5 mm de ancho y sumergirlas en un baño de agua destilada caliente a 70° durante 24 horas, luego se analiza el agua para saber si el plástico cedió sustancias. Este ensayo de envejecimiento acelerado nos va a indicar si el plástico es apto para envasar productos comestibles y bebidas.

En los envases de PET (polietileno tereftalato) de todas las gaseosas, jugos y aguas carbonatadas, sobre 100 muestras estudiadas no se encontraron moléculas cedidas al agua, ni valores que superen los límites, de modo que son confiables. No obstante se recomienda observar en el envase el código PET, siendo aptos del 1 al 5. No son seguros para la salud los códigos 3V, 6 PS, 7 o PVC.

En algunos envases de alimentos semifluidos como mayonesa, salsa golf, kétchup y mostaza, se encontró la presencia de compuestos vinílicos compatibles con PVC sin ser declarado por el fabricante. Dichas sustancias están prohibidas en Europa, Estados Unidos y Japón.

VEAMOS QUE SUCEDE CON LOS PLÁSTICOS PELIGROSOS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS QUE PROCEDEN DEL MAR.

Sea el caso de ingerir sardinas conteniendo partículas de PVC.


La partícula plástica en la luz digestiva no sufre ninguna alteración química y es expulsada sin alteraciones y sin ser absorbida. En cambio si el plástico fue sometido a altas temperaturas como el caso del horno (180 a 200 °C) los polímeros plásticos sufren alteraciones, roturas moleculares y pueden llegar a incorporarse al tejido de los pescados cocinados.

EDULCORANTES Por último, otras dos fuentes de ingesta de derivados del petróleo son los edulcorantes y los detergentes.
Se estima que un individuo que edulcora lo que bebe en el desayuno y la merienda, más las bebidas gasificadas y alimentos endulzados artificialmente, ingiere 12 Kg anuales de estas sustancias (Sacarina, Ciclamatos, Aspartamo, Acetsulfame y Sucralosa).

DETERGENTES En el laboratorio del CEDIA de la UTN, se realizaron mediciones del detergente residual que queda en platos, fuentes, bandejas y cubiertos luego de ser lavados con y enjuagados deficientemente con agua, y se calcula que ingerimos unos 100 gramos anuales de estos compuestos químicos.


La molécula central del detergente es el dodecil bencen sulfonato de sodio de un peso molecular y largo de cadena similar al queroseno o al gas oil ; se calcula que demora 28 días en degradarse en el medio ambiente y no es nada saludable para el hígado, el cual no puede metabolizarla.
CH3-(CH2)11- C6H4-SO3-Na

CONSIDERACIONES FINALES
-El Planeta Tierra está contaminado con grandes superficies de residuos plásticos tanto en la superficie de los continentes como en los ríos, mares y océanos.
-La cultura de envolver, y trasladar todo en bolsas plásticas inicia la cadena de dispersión de estos materiales.
-Parte de los plásticos que arrojamos y entregamos al recolector de residuos vuelve de alguna manera hacia nosotros y causan alto impacto ambiental, dificultando la permeación del agua en los suelos, momificación de materiales orgánicos proteicos, y demorando los ciclos naturales.
-La ingesta de edulcorantes, detergentes y monómeros plásticos a través de bebidas y alimentos es un tema poco abordado y tratado en el ambiente de las sociedades médicas.
-El calentamiento por microondas de alimentos en recipientes plásticos es otro tema que implica altos riesgos, cuando estos plásticos no estén suficientemente estudiados.

Juan Carlos Luján. CEDIA, Área Química
UTN – FRT