“Milonga Sin Corte” es un trío de tango compuesto por un tucumano y dos cordobeses. Está integrado por Verónica Bie , cantante oriunda de Bell Ville , Ramiro Tarifa ambos de Córdoba y Benjamín Juárez , violinista y productor musical de San Miguel de Tucumán. El proyecto artístico nació en la provincia de Córdoba en el año 2012 y a partir de 2018 comenzaron a proyectarse en forma nacional, recorriendo gran parte de la Argentina, e internacional donde tuvieron la oportunidad de presentarse en diferentes escenarios de Europa como por ejemplo en Francia, Bélgica, Inglaterra, España, Italia, Alemania, Holanda, Polonia, Austria entre otros países y en Latinomérica como Chile, Perú y con una exitosa doble gira por Colombia.
En el 2020 Verónica y Benjamín recorriendo por el norte argentino, en marzo la pandemia los sorprendió en nuestra provincia y tuvieron que quedarse a realizar la cuarentena.
“Milonga Sin Corte” es una de las tantas bandas y orquestas de nuestro país integrados por jóvenes que cultivan el tango que garantizan que esta estética musical goza de buena salud.
Ventana del Norte dialogó con Juárez que es un joven talentoso violinista que viene de una familia de músicos y que experimentó diferentes expresiones musicales hasta que el tango lo cautivó . Por otra parte Verónica es una cantante que con su impronta y personalidad llega al corazón del público.
El público tucumano tendrá la oportunidad de escucharlo hoy jueves 7 de enero en “Santos Discépolos” de Yerba Buena y a partir de la semana que viene arranca un ciclo en el Pub “Viva Perón” (En el Abasto), todos los jueves de enero y febrero .
Benjamín
¿Dónde comenzaste a estudiar aquí en Tucumán?
Comencé a estudiar de muy chico en el ESEA (Escuela de Educación Artística) a raíz de que mi mamá realizaba danzas contemporáneas ahí.
Luego fui al Conservatorio Provincial y cuando cumplí 18 años me fui a Córdoba. En el 2012 entre a Milonga Sin Corte.

Verónica
¿Cuándo empezaste como cantante?
Empecé a cantar en mi adolescencia pero profesionalmente a los 20 años recién me di cuenta que podía vivir de la música, anteriormente lo hacía más como algo “de garage”, muy under y con amigos. Soy la creadora de la banda “Milonga Sin Corte”.
¿A qué se debe el nombre de la banda?
Le puse ese nombre porque quería abarcar algo que tenga que ver con lo tanguero, a que no se cortara esto de la milonga como un espacio… que es lo que queríamos crear. Pero en realidad el nombre salió en forma muy espontánea.

¿Qué pensás de aquellos dichos que asocian al tango como algo que se está muriendo, evaporando?
Creo que no, estamos en una época hermosa del tango nuevo. Esa sensación en la gente es porque creo que no se difunde este tango nuevo, se asocia el tango con las canciones y bandas anteriores únicamente.
Si uno busca conocerá que hay nuevas bandas y orquestas, en 1995-2000 comenzaron estas nuevas tendencias del tango nuevo como una necesidad, una nueva manera de expresar el tango y con historias nuevas.
¿Fueron alguna vez a Buenos Aires, cuna del tango, a tocar como banda?
Nunca fuimos como “Milonga Sin Corte” a Buenos Aires, es una asignatura pendiente que queremos realizar este año si se puede.
Realizarlo en Córdoba fue un desafío. Nutrirse del tango en Córdoba fue muy difícil, fue un aprendizaje que quisimos mantenerlo en la provincia.
Benjamín
¿Cuáles son tus referentes?
Tengo muchos. Néstor Garnica es una de mis inspiraciones del folclore.
En el rock, Jorge Pinchevsky, gran violinista de Billy Bond y de Charly García
En el tango tengo para elegir… Antonio Agri y Pablo Agri , padre e hijo respectivamente, Ramiro Gallo; Lucas Furno, violinista de Tango Bardo; Alex Musatov, violinista muy joven.
A veces trato de no escuchar solo a violinistas, trato de escuchar a todos los instrumentos, muy genéricamente.
Willy Crook es como un padrino que tuve mucho tiempo, me llevaba a tocar funk, aprendí mucho de él.
En el cuarteto tuve la posibilidad de tocar con la Mona, comencé a tocar con el hijo de él. Personas humildes, sencillos y con un gran talento. Grabamos un disco con el hijo de la Mona y sus músicos… aprendí muchísimo ahí.
Verónica
¿Qué cantantes son tus referentes?
Escucho de todo, pero mi referente en el tango siempre fue el “Polaco” Goyeneche. Siento que él supo interpretar y decir de una manera que es la que a mí me gusta y como quisiera hacerlo, Por ejemplo, Mercedes Sosa tenía una voz y calidad interpretativa impresionante y es lo que me gusta de los y las cantantes, a mí me tiene que llegar lo que cantan para que me conmueva. Del exterior me gustan muchos, pero no tengo un referente en especial. Si puedo decirte que Edith Piaf me parece una cantante increíble.

Benjamín
¿Qué opinas de que ahora se necesite solo una computadora y se puedan obtener millones de reproducciones? por ejemplo el Trap.
Es una consecuencia del entramado del comercio de la música, de la distribución y como las multinacionales ganan dinero con esto. Hay un trasfondo de prensa y comunicación que es muy fuerte para difundir y para los artistas underground es mucho más difícil, es independiente y de autogestión, pero son las reglas de juego. Las cosas cambiaron mucho, antes se hacían discos de vinilos y ahora hacerlos es obsoleto porque nadie los escucha, ahora se hacen de otra manera y tenes que evolucionar todo el tiempo. Eso como músico, desde el lado técnico, me quitó mucho tiempo para dedicarle al violín para abarcar otras cosas que también me hacen bien y crecer como artista, pero no tiene que ver estrictamente con mi instrumento, por ejemplo, hacer teatro, producción, performances, etc.
Verónica
¿Qué opinas del streaming?
Nosotros lo conocimos más en este contexto de pandemia y la experiencia está buena, pero es rara, no sé si sirve, creo que puede funcionar, pero como es una nueva tendencia hay que remarla, porque no debe ser fácil conseguir la misma repercusión en un streaming que tocando en vivo.
Benjamín
Es importante la calidez y el aplauso del público.
Es totalmente necesario tener esa conexión, por eso el streaming es un poco frío, pero hay que amoldarse. También para el streaming es necesario tener una buena calidad técnica, porque si tenes una mala cámara o un mal sonido puede ser todo un desastre. Lo que si rescato es que te acerca a personas de otros lugares, por ejemplo, Europa o alguna parte de Sudamérica que no te puede ver en vivo.

¿Puede existir el Tango Trap?
Ya existe, tenemos algunos antecedentes como Duki, me parece que es un género interesante. En Argentina se está dando un fenómeno muy particular, hay pibes que están curtiendo esta realidad con otra visión y tienen muchas cosas para decir y le da un plus esta cuestión autogestiva e independiente. Es fundamental rescatarlo y no menospreciarlo porque está abarcando la cultura argentina de una forma que no lo hicieron otras músicas.
¿Dónde podemos encontrar la música de ustedes?
Tenemos un canal de YouTube que se llama “Milonga sin corte”, ahí encontrarán todo, también tenemos Facebook e Instagram con el mismo nombre.
https://youtu.be/F291nJmmCF4 grabado en el Muro de Berlín, Alemania
Cuando termine febrero, ¿Qué planes tienen?
La idea es estar dos meses en Córdoba, después dos meses en Buenos Aires donde tenemos muchas cosas preparadas y nuevamente volver a Europa.
Para contrataciones contactarse vía Facebook o Instagram, podés encontrarlos como Milonga sin Corte
Ventana del Norte
Jorge H. Molina
