“El As del Tango” – HÉCTOR VARELA

193

Hoy sábado 30 de enero es un nuevo aniversario del fallecimiento del maestro Héctor Varela que fue un director de orquesta, compositor y bandoneonista argentino.  

Había nacido con el nombre de Salustiano Paco Varela en Avellanedaprovincia de Buenos Aires, a los 29 días de Enero 1914. Creció junto a su familia de clase media que pudo costearle sus estudios universitarios. Para darle el gusto a sus padres se recibió de contador público, profesión que nunca ejerció. pero que su madre solía mencionar cada vez que le preguntaban algo sobre su hijo. 

Los estudios que más les importaban a Varela fueron los que realizó en el Conservatorio del maestro Eladio Blanco, quien supo compartir, posteriormente, escenario con la orquesta de D’Arienzo.

Apodado el “As del tango”, debutó en 1930. A los 17 años se sumó a la orquesta de Salvador Grupillo, para luego de un tiempo irse a la orquesta de Alberto Gambino, lo que le permitió participar del programa Chispazos de tradición


A principio de los años 1930, Tita Merello y Libertad Lamarque, lo solicitaron, en algún momento para que la acompañasen con su bandoneón, pero en 1934 se incorpora a la orquesta de Juan D’Arienzo como primer bandoneón.

En 1935 fue convocado por Enrique Santos Discépolo para formar parte de su conjunto, que actuaba en Radio Municipal y en algunas presentaciones ocasionales en locales céntricos, de la que ya militaban Lalo ScaliseAmérico Caggiano y Aníbal Troilo.

En ese mismo año, es convocado por Enrique Santos Discépolo para ingresar a su formación que actuaba en Radio Municipal. Después, pasa a formar parte del conjunto que acompañaba a Libertad Lamarque en Radio Belgrano.

En 1939, arma su primer orquesta, se presenta en la radio, pero no llega a grabar. Tenía un estilo similar al de D’Arienzo, el preferido por los jóvenes bailarines, pero al poco tiempo es convocado por El Rey del Compás y la disuelve.


Pero luego vuelve a tocar con D’Arienzo. Las personalidades de su orquesta son notables en la que se destacaban el violinista Cayetano Puglisi y el pianista Fulvio Salamanca. Con D´Arienzo estuvo unos diez años, de los que también trabajó como compositor en temas como: Chichiponía, Bien polenta, Te espero en Rodríguez Peña, Salí de perdedor, Sí supieras que la extraño y Don Alfonso, Mirame en la cara, Lilián. Su fama junto a “el rey del compás” se consolida en las giras por el interior, las temporadas veraniegas en el Hotel Carrasco de Montevideo, las presentaciones en los clubes de barrio los fines de semana, y grandes conciertos en el Chantecler, el templo y cabaré del tango. D’Arienzo le grabó, en total, veinte obras suyas.

Es 1940, ya era un bandoneonista consagrado, que compartía la formación con grandes músicos del tango: el violinista Cayetano Puglisi, el colega Carlos Lazzari y el pianista Fulvio Salamanca


Fueron años plenos de éxitos por Radio El Mundo, en bailes de clubes, en inolvidables grabaciones, en el cabaret Chantecler, con el Príncipe Cubano, en las temporadas veraniegas uruguayas, cuando el público oriental colmaba las instalaciones del Hotel Casino Carrasco (en Montevideo), para gozar con las interpretaciones del gran maestro.

Abandona la orquesta en 1950, en el momento de mayor éxito, para formar de nuevo su propia agrupación. El público y la crítica esperaban entonces, el nacimiento de una nueva agrupación con el viejo estilo D’Arienzo; pero Varela sorprendió a casi todos, al presentar un ajustado conjunto de ritmo y sonido absolutamente personal.

Varela arrancó con un éxito furibundo. En la radio estaba en los horarios centrales y fue contratado en el cabaret Chantecler. Su primera orquesta estaba integrada, entre otros, por el uruguayo César Zagnoli (piano), Antonio Marchese y Alberto San Miguel (bandoneones), Hugo Baralis y Mario Abramovich (violinistas). Las voces estaban a cargo de Armando Laborde y Rodolfo Lesica y el presentador era el conocidísimo Jorge Fontana.

Sus primeras grabaciones fueron para el sello Pampa, en el año 1950, los tangos: “Tal para cual”, con Armando Laborde, “El flete”, “Un bailongo”, con Laborde y Lesica, “El rápido”, “Farolito viejo”, con Laborde, y “La trilla.

Cuando Armando Laborde se desvincula de la orquesta, deja su lugar al santiagueño Argentino Ledesma y se inicia la época de mayor venta de sus placas, con este dúo de cantores.

Por esa época Héctor Varela y su orquesta fueron contratados para realizar actuaciones en Río de Janeiro y otras ciudades de Brasil. De allí trajo algunas composiciones que él volcó en ritmo de tango: “Mi corazón es un violín”, “Historia de un amor”, “Risque”. Además estrenó un tango que bautizó con el nombre “Noches de Brasil”, en homenaje a ese viaje.

También trabajó en el mítico Marabú, en los bailes de casi todos los clubes, y en el famoso programa radial Glostora Tango Club (Glostora era un viejo fijador de cabellos que empleaban los hombres). Fue éste, sin duda, su momento de triunfo y popularidad.

La declinación del tango, en la década del ’60, lo encuentra actuando en la televisión en el programa Grandes Valores del Tango que conducía Juan Carlos Thorry primero y el eterno Silvio Soldán después.

Héctor Varela fue un músico discutido por los vanguardistas pero amado por los amantes del baile y el tango popular. Considero que su mejor etapa artística fue la de los primeros años del ’50, luego, al igual que su maestro D’Arienzo, la orquesta entró en una variante comercial, producto del impresionante éxito de venta de sus discos.

Con los años llegarían otros cantores como Raúl “negro” LaviéErnesto HerreraCarlos YanelClaudio BergéCarlos NoguesJorge RolandoMarcelo PeñaJorge FalconFernando Soler y Diego Solís. A lo largo de varias décadas, la orquesta de Varela, grabó 383 temas. Su última grabación fue con el sello Columbia con el tema Que no muera este amor, interpretado por los cantores Carlos Damián y Hugo Carrasco.

Pertenecen a su autoría temas sin los cuales la historia del tango se empobrecería. Hablo de “Fumando espero”, “Viejo rincón”, “Fueron tres años”, “Que tarde que has venido”, “Silueta porteña”, “Azúcar, pimienta y sal”, “Portero suba y diga”, “A media luz” y “Tiempos viejos”

En 1979 hizo una participación cinematográfica en el film musical La carpa del amor, donde participaron Cacho CastañaTormentaJorge Martínez y Mónica Gonzaga.

Y después de estar en actividad permanente desde el año 1930 hasta el año 1970, un 30 de Enero de 1987, Héctor Varela nos deja físicamente, pero nos dejó una colección de muy buenos tangos y milongas.

Ventana del Norte

Ing. Aldo O. Escobar