4 países de América Latina tienen educación financiera obligatoria en sus currículas nacionales. Bolivia, Brasil, Chile y Perú transformaron la alfabetización económica en una política de Estado. El objetivo fue brindar a los ciudadanos herramientas sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor desde la etapa escolar.
Bolivia marcó el primer hito en 2013. El gobierno firmó un convenio entre el Ministerio de Educación y el Banco Central para impartir estos contenidos en primaria y secundaria. La currícula incorporó temas históricos y teóricos de economía en Ciencias Sociales y aspectos prácticos en áreas técnicas.
Brasil siguió el camino con la Base Nacional Común Curricular, aprobada en 2018. Esta norma estableció la obligatoriedad de la educación financiera, que ya se venía desarrollando de forma optativa desde 2010. El Banco Central brasileño colaboró en el proceso, que también se vinculó con la alfabetización digital.
Chile y Perú se sumaron a la tendencia. El país trasandino modificó su Ley General de Educación en 2018 para incorporar estos contenidos en el nivel medio. Por su parte, Perú aprobó en 2023 una ley que declaró de interés nacional la enseñanza de finanzas, tributación y economía en toda la educación básica. En Argentina, si bien existe una ley nacional, la implementación es parcial y depende de cada provincia, siendo obligatoria en CABA desde 2022.


