En el marco de esta conmemoración, la médica neuróloga del Hospital Padilla, Analía Eliana Soria Ronveaux, describió cómo se presenta la enfermedad y en que consiste el tratamiento
En el marco de esta conmemoración, la médica neuróloga del Hospital Padilla, Analía Eliana Soria Ronveaux, describió cómo se presenta la enfermedad y en que consiste el tratamiento.
La migraña es un tipo de dolor de cabeza (existe una calificación muy grande) llamado cefalea primaria con transmisión genética, que se caracteriza por un dolor que puede situarse en la mitad de la cara, unilateral o bilateral pulsante, que es como si fuera aquí un corazón que late, puede molestar la luz, el sonido y da una sensación de náuseas por lo que las personas llegan a vomitar e incluso con esta acción les alivia el dolor.
“Es una enfermedad crónica y existen hay distintos tipos de migraña acorde a los días de dolor de cabeza. Puede ser episódica, cuando afectan menos de 15 días al mes y crónica cuando hay más de 15 días al mes durante tres meses seguidos. Cuando se trata de la crónica esta se debe a una predisposición genética a tener la migraña y eso puede generar que este problema tienda a empeorar o a manifestarse a lo largo de la vida de la persona”, detalló.
Asimismo, la profesional destacó que la persona migrañosa debe tener un equilibrio en su vida, lo que incluye buenas horas de sueño, una buena alimentación, actividad física y tomar bastante agua. Además, esta puede ser generada por situaciones en general incómodas, de alguna preocupación extrema o un estado de hiperactividad mental.



