El diputado Pablo Yedlin, presidente de la comisión de Acción Social y Salud Pública, retomó el debate en pos de una reforma del Sistema de Salud que planteó meses atrás la vicepresidenta Cristina Fernández. En el marco de Argentina Avanza, el precandidato a senador por Tucumán planteó las bases de esa futuro reforma sanitaria y expuso los desafíos que enfrentará la Argentina en materia de salud en la postpandemia, desde el recurso humano hasta el acceso federal a la Salud, pasando por el precio de los medicamentos.
“El sistema de salud argentino tuvo la fortaleza de no colapsar”, sentenció Yedlin, y afirmó que ello ocurrió “en gran medida por decisiones políticas tomadas en tiempo y forma por el Presidente, gobernadores e intendentes que apostaron a ampliar la capacidad de respuesta de un sistema muy diverso y con calidades muy diferentes” ya que “no es lo mismo el sistema de salud argentino en la Ciudad de Buenos Aires con concentración de camas de terapia intensivas, terapistas y enfermeros, que en la puna jujeña o en el interior de la provincia de Tucumán o la Patagonia“.
Tras agradecer la convocatoria del ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y destacar la labor de todos los trabajadores de la Salud en el marco de la pandemia, el precandidato a senador nacional de Lealtad Peronista subrayó que “la integración del sistema de salud público y privado, en gran medida por una rectoría muy potente del Ministerio de Salud que se pudo recuperar, generó que el sistema no colapsara y eso es una gran fortaleza”, pero alertó que “la pandemia puso en escena algunas cuestiones que tienen que ver con nuestro sistema de salud”, y principalmente en “cómo poder mejorarlo”.
Yedlin analizó que “el sistema de salud ha demostrado fortalezas y debilidades y sobre ello deberíamos trabajar en un proceso de reforma aquellos que tenemos responsabilidades políticas y de gestión”, considerando que “el sistema de salud argentino se basa sobre que en la Argentina la salud es un derecho constitucional, o sea que todos los ciudadanos tenemos derecho a acceder al mejor nivel de salud posibles, a medicamentos como bien social y por lo tanto el Estado los debe garantizar”.
“El sistema es muy fraccionado, tiene una parte pública, regida y financiada por presupuestos públicos, que en general son presupuestos provinciales (el 90% del gasto de salud de las jurisdicciones es provincial) la Nación tiene un rol rector, de coordinación, pero el gasto público lo ejercen las provincias”, explicó el diputado tucumano.
En ese sentido, observó que “el sector de la seguridad social está muy dividido en la Argentina porque uno tiene las obras sociales nacionales integradas en la superintendencia, las obras sociales provinciales no integradas, el PAMI que es la más grande de todas tampoco integradas”.
“Entonces, esta dispersión del financiamiento sí requiere una mirada que en pospandemia podríamos sentarnos a ver cómo esta dispersión se unificará o coordinará con el objetivo final de que el argentino que vive en el interior del interior de la Argentina tenga frente a una situación de salud determinada los mismos derechos constitucionales de salud que aquel que vive en el centro de la Ciudad de Buenos Aires”, enfatizó, y remarcó que “eso hoy no está garantizado”.
“Los sistemas de salud son recurso humano especializado que atienden enfermos. El recurso humano también tiene que tener una mirada distinta ¿Qué hacemos con nuestras universidades? ¿Cómo mejoramos la cantidad y calidad de nuestros médicos? ¿Cómo hacemos para que las especialidades críticas como terapia intensiva que no tienen tantos médicos que quieran hacerla tengan esta promoción? ¿Cómo hacemos para que esa distribución de recurso humano se divida en el país? ¿Cómo usamos los métodos de teleasistencia y telemedicina para ayudar a esto? ¿Cómo hacemos para tener más enfermeras?”, propuso.
Yedlin celebró que “estamos trabajando con el ministro Trotta en este proyecto de Ley de Enfermería, un enorme problema en el sistema de salud argentino porque tenemos muy pocos enfermeros y necesitamos muchos más”, y agregó que “el proyecto de ley que estamos impulsando desde la Cámara de Diputados se orienta a promocionar y jerarquizar a este recurso humano fundamental de los sistemas de salud”.
Finalmente, resumió que “intentar integrar el financiamiento, mejorar el recurso humano, generar accesibilidad y calidad en todos los lugares de la Argentina serían los grandes desafíos en la pospandemia“, y añadió “el acceso a la medicación como bien social“, ya que “hoy los medicamentos se han transformado en un bien”.
“La industria farmacéutica ha logrado avances increíbles en el tema de medicamentos, pero estos avances siguen a un ritmo en que el precio de los medicamentos se ha hecho muy alto, muy por arriba de los valores inflacionarios en la Argentina. La pregunta es: ¿Merece la Argentina o no una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología donde estarían los medicamentos? ¿Merece Argentina una Agencia que regula el precio de los medicamentos para un sistema solidario? Un seguro nacional para medicamentos de alto costo sería una alternativa necesaria“, anunció.
“Estos son todos desafíos para una Argentina postpandemia que se viene. Destacamos el enorme esfuerzo del sistema de salud y sus resultados, pero también encontramos muchas cosas que se pueden modificar. Nadie sobra en el sistema de salud argentino: podemos integrarnos mejor y tener mejores resultados sanitarios”, concluyó.
fuente: el tucumano
Cualquier información o denuncia que necesites dar a conocer podés mandarla a nuestro WhatsApp: 381-3473571 – Ventana del Norte