¿De qué se trata el proyecto de ley de monotributo que ingresó al Congreso?

La iniciativa del Ejecutivo busca crear un puente entre el régimen de monotributo y el de trabajadores autónomos, para que el salto entre un esquema y otro no sea tan abrupto.

11

El Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley elaborado por la AFIP para atender la situación de los monotributistas que facturaron hasta 25% por encima del límite previsto, y prevé entonces que no sean pasados este año al régimen general. La iniciativa brinda además facilidades para el cumplimiento de los pagos.
El proyecto, que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, del ministro de Economía, Martín Guzmán, y del Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, fue enviado formalmente el 30 de diciembre al Congreso y recién este martes se concretó su ingreso por la Mesa de Entradas de la Cámara de Diputados.
Según establece el documento, en el caso de aquellos contribuyentes que se hayan excedido el año que pasó en el límite del 25%, se contempla que aquellos que avisaron a la AFIP oportunamente podrán computar como crédito de IVA el 17,33% de lo facturado en el último año.
Podrán deducir además en el primer año el 50% del importe que les corresponde pagar de IVA, el 30% en el segundo y el 10% en el tercer año.
Las modificaciones propuestas en la iniciativa apuntan a armonizar la transición entre el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y el Régimen General (RG), tanto en términos administrativos como en los montos de las obligaciones que deben afrontar las personas monotributistas.
En el Gobierno proyectan que la iniciativa comience a ser debatida en las próximas semanas, en el marco del período extraordinario de sesiones, dado que la recategorización al monotributo, de acuerdo al actual sistema, debe implementarse antes del 20 de enero.
Los puntos centrales 
En los fundamentos, el proyecto propone “establecer distintos mecanismos para morigerar el impacto negativo” que tuvo la cuarentena en los monotributistas, de manera de beneficiar “a una significativa cantidad de pequeños y pequeñas contribuyentes que, de acuerdo con los parámetros vigentes, quedarían excluidos y excluidas con efecto retroactivo del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes en una situación extraordinaria”.
 Además contempla la actualización para las escalas y montos del monotributo correspondientes al período 2020.  “La actualización, de acuerdo a los lineamientos que plantea el proyecto es de 35,3%”, indicó a Télam el tributarista César Litvin, CEO del estudio Lisicki, Litvin y Asociados.

Litvin dijo que era necesario definir el porcentaje debido a que quedó sin efecto el que se utilizaba hasta en momento, que era el índice de movilidad jubilatoria. “Cuando se creó el monotributo el tope de facturación era aproximadamente de 100.000 dólares, si tomamos al dólar oficial estaríamos en cerca de 9 millones de pesos lo que debería ser el tope de facturación y estamos en venta de bienes 3.5 millones o sea que está atrasado respecto del dólar”, explicó.
 Litvin ejemplificó con datos por qué le conviene regresar a los que están en esta situación: “un monotributista de servicios en el tope de facturación va a pagar en el año 153.000 pesos y si pasa a ser responsable inscripto el monto es de 789.000 pesos por año. Eso explica que la gente se ‘acurruca’ en el monotributo y va enanizando sus ingresos”, dijo.

El otro punto que plantea el proyecto es el puente entre un régimen y otro para que la diferencia no sea tan significativa. Para ello admite beneficios a través del IVA y de Ganancias. A través del IVA “se le permite un crédito fiscal presunto equivalente a un 17,5% del monto que le fue facturado por los proveedores y también permite un monto equivalente a una doceava parte del 50% de la alícuota en concepto de crédito fiscal pero que no puede exceder el 75% del débito fiscal”, explicó Litvin quien consideró la fórmula muy compleja y que nuevamente los monotributistas necesitarán de la asistencia de un profesional.
A modo de cierre, Litvin recordó que cuando fue creado en el año 1998 se pensaba que el régimen de monotributo iba a alcanzar 500.000 personas, una cantidad superada con holgura en la actualidad debido a que ya suman más de 3,5 millones de contribuyentes inscriptos bajo esta modalidad.