“En el contexto mundial, que sigue siendo complejo aún en países que ya salieron de situaciones críticas, hay buenas noticias y una de ellas es que en Argentina se está empezando a desarrollar una vacuna contra el coronavirus“, comenzó explicando la periodista Valeria Zapesochny para Lv12.
En esta carrera por obtener una vacuna eficaz, existen más de 136 desarrollos en funcionamiento contra el COVID-19 de los cuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 3 proyectos más avanzados: el de la Universidad de Oxford junto con Astrazeneca, que se encuentra en fase 2b/3, la del Beijing Institute of Biotechnology y CanSino Biological Inc. en fase 2 y la de la compañía estadounidense Moderna/NIAID, también en fase 2.

La vacuna argentina contra el COVID-19 avanza en su etapa preclínica. “Hay alrededor de 136 proyectos en desarrollo de vacunas contra el coronavirus”
Argentina ha sido uno de los países que más eficientemente ha combatido al coronavirus por haber instaurado un aislamiento social preventivo y obligatorio de manera muy temprana, allá por el 20 de marzo. Además de esta medida, sus científicos han decodificado el gen del virus para mapearlo en el territorio, ha desarrollado tres kits para su detección, ha incrementado la capacidad de fabricación de respiradores automáticos y ahora, ha iniciado la investigación para desarrollar una vacuna contra COVID-19. Desarrollo de la vacuna contra el coronavirus en Argentina: en pleno desarrollo de una vacuna basada en la producción de proteínas o regiones de proteínas presentes en la superficie de SARS-CoV-2 que son clave para que ese patógeno se una al receptor ACE2 de las células y comiencen así el proceso de infección.
Se trata de un equipo de científicos liderado por la doctora Juliana Cassataro, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas Dr. Rodolfo Ugalde (IIB-INTECH) de la Universidad de San Martín (UNSAM) y especialista en inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas, que ganó un subsidio de 100 mil dólares otorgado por la Unidad Covid-19, compuesta por el Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y el Conicet, para desarrollar una vacuna contra el coronavirus. Se trata de la primera iniciativa de este tipo en Latinoamérica.
“En estos momentos, el proyecto de los científicos argentinos se encuentra en una fase de estudios preclínicos, está enfocado en probar en más o menos 9 a 12 meses lo que sería la etapa preclínica, y si tienen buenos resultados ahí tendrán que conseguir mucho más financiamiento para comenzar la etapa clínica”, agregó la comunicadora.
La vacuna a desarrollar consista en proteínas puras del nuevo coronavirus que, al ingresar al organismo, no infecten las células, pero sean reconocidas por el sistema inmunológico para que generen anticuerpos necesario para defenderse del virus real.



