La Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tucumán, decidió en esta época de pandemia, no solo difundir sus actividades académicas y de investigación, sino también el área cultural y desde la Secretaria de Cultura y Comunicación que está dirigida por el ingeniero Jorge Horacio Molina, se decidió realizar un ciclo de charlas virtuales, un conversatorio con los “Hacedores de Tucumán”.
Son músicos, artistas y poetas relevantes que tiene nuestra provincia, en el cual se cuenta la vida y obra de estas personalidades tucumanas. El ciclo comienza esta tarde a las 19:30 horas por la plataforma zoom ( ID de reunión: 258 106 1325, código de acceso: h3241) y youtube.
La universidad invitó al destacado y reconocido periodista y escritor Roberto Espinosa. Este ciclo de charlas comienza con el músico y poeta taficeño Osvaldo “Chichi” Costello. También participará su familia, Titi Enrico, Poly Argañaraz y Juan Pablo Ance.
Dialogamos con el director de cultura de la UTN, Coqui Sosa, para conocer más del universo Costello.
¿Cómo lo considera a Chichi Costello, poeta o músico?
Chichi Costello fue un inmenso artista. Quizás doblemente el valor de haber sido un profesional en otra actividad, Ingeniero, y haber podido entregar también su arte y fundamentalmente, su sensibilidad, como un gran legado hacia la tierra que lo vio nacer.

¿Por qué decidieron desde la UTN hacer un ciclo con referentes del folclore tucumano?
Desde la UTN FRT decidimos encarar una Política Cultural haciendo hincapié fundamentalmente, en nuestra raíces y acervo Tucumano. Tucumán es una tierra que supo dar a luz, a una inmensa cantidad de artistas que dejaron y dejan huellas profundas en el ámbito cultural, a nivel mundial incluso: Mercedes Sosa, Lola Mora, Los Tucu Tucu, Chichi Costello, fueron algunos de los referentes y verdaderos maestros que están en la consideración y valorización del mundo de la Cultura.
¿Costello es un modelo a seguir para la nueva camada de jóvenes artistas?
Osvaldo “Chichi” Costello es un modelo a seguir, fundamentalmente porque nos demuestra que se pueden tomar diversos caminos en paralelo y expresar libremente los sentimientos que uno tiene adentro de uno. EL hecho de estudiar una Carrera Universitaria y realizar una simbiosis con el Arte, habla de la libertad y la decisión de dar riendas libres a esa necesidad imperiosa de vivir una vida intensa y trascendente.

¿Cómo interpreta usted la poesía y la música de Costello?
La poesía de Costello es una poesía que hace fuerte hincapié en su entorno, en su Tafí Viejo querido. Una ciudad que además de tener un bello paisaje tiene una idiosincrasia muy particular y una riqueza de historias y personajes que Costello supo reflejar muy claramente. La poesía de Costello refleja fielmente la tierra que lo cobijó.

Usted que tuvo la oportunidad de conversar con su tía Mercedes Sosa, ¿por qué le grabó varias obras del poeta taficeño?
La tía Mercedes tenía una gran admiración por la obra de Chichi Costello. La zamba “Cuando se muere un cristiano” fue una de las canciones que permanentemente estaban en su repertorio y le generaba una inmensa emoción y sensibilidad.

¿Considera que Costello no tuvo el reconocimiento que se merece por el público y la prensa?
Creo que Osvaldo Costello al igual que muchos artistas tucumanos, no fue todavía reconocido y valorado en toda su dimensión. Tanto desde el periodismo, como de la Gestión Cultural Provincial, no supieron (o no quisieron) encarar una “Política de Estado Cultural” …se mira “Mucho hacia afuera…y poco hacia adentro” …esa es la realidad. Y desde la UTN queremos revertir esa falencia. Consideramos que fundamental poder conocer y consolidar nuestras propias raíces y fundamentalmente el conocimiento de aquellos que le dieron a Tucumán la grandeza que tiene, aunque no sea visualizada por mucho. Estamos seguros que tomamos el camino correcto, y hacemos lo correcto.
Hay varias obras que comparte autoría con Rubén Cruz, ¿cree que esta dupla dejó huellas profundas en el cancionero popular?
Claro, hace una muy buena dupla, me parece que dejaron una huella indeleble en la música popular de Tucumán y del país.
Para este conversatorio virtual, ¿por qué convocaron como conductor y coordinador al periodista y escritor Roberto Espinosa?
Roberto Espinosa es una inmenso artista, comunicador e investigador. Contar con él en este ciclo, es un Plus inmenso: Roberto hace 40 años tiene un contacto estrecho con la Cultura de Tucumán: como periodista, como escritor, como poeta…siempre estuvo y compartió con los artistas. Es alguien que realmente conoce y, además, que generosamente se suma a los proyectos que tienen que ver con la Tucumanía.


¿A qué artistas invitaron? y ¿por qué para participar en este homenaje a Osvaldo Costello?
La verdad es que además de charlar de los artistas, contar anécdotas, historias, etc. siempre es bueno difundir y mostrar su obra: el Artista fundamentalmente, es su propia obra. Lo que hace o no hace, expresa claramente quien o que es…Por eso se invitó a algunos artistas a interpretar su obra: a su hija Gabriela Costello, a José Antonio Saife, Tití Enrico integrante del Mítico Grupo Rumi Cami, a Juan Pablo Ance y a Poly Argañaraz. Todos ellos, conocedores y permanente difusores de la obra de Chichi Costello.
Aparte del ciclo de charlas virtuales, ¿qué otros eventos culturales tienen previsto la UTN llevar a cabo?
Desde la UTN tenemos muchas ideas para poder concretar. Fundamentalmente articulando con distintas Instituciones y protagonistas. Están previstos convenios de trabajo en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, el Ente Cultural, la Academia Nacional del Folklore, la SADE, Municipalidad de Bella Vista y con distintos y diversos artistas de todos los lenguajes artísticos. Llevará tiempo, si…son proyectos a mediano y largo plazo, pero lo importante que ya empezamos a caminar y proyectarlos…el Futuro es muy promisorio.

Ventana del Norte