Con su último informe de ventas en supermercados, el Indec reflejó un nuevo desplome en los niveles de comercialización. Sin embargo, al revisar el pleno de las estadísticas se observan dos datos que clarifican la brutal recesión que impuso el Gobierno: se disparó el uso de tarjeta de crédito para las compras y los comercios tienen la peor perspectiva de negocios de los últimos años.
En febrero, el índice de ventas totales en supermercados a precios constantes que difunde el Indec dio cuenta de una caída de 11,4% respecto a igual mes de 2023, mientras que en el acumulado del primer bimestre la merma alcanzó al 12,7%. No es casual; entre diciembre y marzo de este año, el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil cayó un 20,6% y el de las jubilaciones mínimas un 34,4%, según un informe del Foro Economía y Trabajo (Foroeyt).
Consumo: cuánto creció el uso de la tarjeta de crédito en febrero de 2024
En febrero de 2024, las ventas efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 375.961.911 miles de pesos, lo que representó el 31,5% de las ventas totales y una variación positiva de 277% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 483.315.468 miles de pesos, lo que representa el 40,5% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a febrero de 2023 de 329%.
Si se observa la tira de los últimos meses, el aumento interanual del uso de la tarjeta de crédito se incrementó fuertemente. En noviembre, la suba de este medio de compra había sido del 173,1% en noviembre, en diciembre se disparó al 243,3% y en enero al 292,3%.
Comparado con febrero de 2023, el uso del plástico en crédito representaba el 35,7% de las ventas totales -cinco puntos menos que el valor actual- y había crecido 111,7% contra el año previo. En términos nominales, las ventas por esta vía habían acumulado 112 mil millones de pesos el año pasado, mientras que en febrero de 2024 se dispararon a los 483 mil millones de pesos
En paralelo, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Panadería”, con 341,5%; “Artículos de limpieza y perfumería”, con 337,1%; “Almacén”, con 309,3%; y “Lácteos”, con 276,4%.

El mapa de las tarjetas en Argentina
Al revisar las cifras del ex Ministerio de Desarrollo Social, el 59% de los hogares tiene acceso al menos a una tarjeta de débito, el 46% al menos una tarjeta de crédito y el 10% al menos a una tarjeta vinculada con cadenas comerciales, mientras que el 26% no posee ningún tipo de tarjeta.
Los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) dependen en mayor medida de préstamos familiares (65%), uso del fiado (54%), créditos de prestamistas (32%) y préstamos de ANSES (28%) que aquellos hogares que no son beneficiarios de esta asignación.
FUENTE: El Destape