Preocupa el aumento del suicidio adolescente en Argentina: en los últimos dos años se notificaron más de 15.800 intentos de suicidio en Argentina. El dato preocupa especialmente por el impacto entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años, donde el suicidio ya es la tercera causa de muerte. Las autoridades sanitarias advierten que es urgente visibilizar el problema y mejorar las estrategias de prevención.
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), el suicidio es una problemática multicausal que involucra factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Entre abril de 2023 y abril de 2025 se informaron 15.807 intentos de suicidio, lo que representa un promedio de 22 episodios por día. Aunque el número crece, no está claro si se debe a un aumento real o a una mejor detección.
En 2022 se registraron 3.382 muertes por suicidio, con una tasa de 7,2 por cada 100.000 habitantes. La cifra se mantiene entre las más altas de América del Sur. Más del 30% de los casos afecta a jóvenes entre 15 y 29 años, un grupo particularmente expuesto a la presión social, la incertidumbre económica y la falta de contención.
Desde abril de 2023, los intentos deben notificarse obligatoriamente al Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS). Esto permite mejorar la respuesta del sistema de salud. Sin embargo, el informe advierte que los mitos y tabúes sobre el suicidio siguen siendo un obstáculo para actuar a tiempo. “Hablar del tema no lo provoca. Callarlo, sí”, subrayó la especialista De Rosa.
El Ministerio de Salud insiste en que poner en números este fenómeno es clave para prevenirlo. Contar con información sistematizada y federal permite diseñar mejores políticas públicas y estrategias de prevención, especialmente enfocadas en la adolescencia y la juventud.