Advierten una importante suba en la tarifa del gas: Aumentos de hasta 1000% este mes

A pesar de la postergación de la quita de subsidios, los usuarios de gas verán aumentos considerables en sus facturas este mes. Los comercios e industrias serán los más afectados por incrementos que alcanzan hasta el 1000%.

26

Aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, haya optado por postergar los aumentos previstos para mayo para aliviar la carga económica de la clase media, las próximas facturas de gas natural presentarán incrementos notables, advirtieron fuentes del sector energético.

Los hogares que utilizan gas experimentarán un aumento superior al 500% en comparación con lo que pagaban en el mismo período del año anterior. Sin embargo, son los comercios e industrias los que sufrirán los mayores embates, con aumentos que superan el 1000% interanual.

La decisión de retroceder en la implementación de un esquema más restrictivo sobre los subsidios durante mayo ha amortiguado en parte el impacto en las facturas de gas. Esta iniciativa se fundamenta en el superávit fiscal alcanzado por el Gobierno nacional en el primer trimestre del año.

¿Qué significa esto para los usuarios residenciales en mayo?

El esquema actual de subvenciones clasifica a los usuarios residenciales en tres segmentos según sus ingresos. Aquí está la proyección de lo que pagarán aproximadamente en mayo:

  • Nivel 1: Un aumento del 343%, pasando de $6.821 a $30.207.
  • Nivel 2: Un incremento del 559%, de $3.000 a $19.000.
  • Nivel 3: Un alza del 424%, de $4.891 a $25.629.

¿Y para los comercios e industrias?

Los usuarios SGP 1, mayormente pequeños comercios, enfrentarán un incremento del 1.140%, pasando de $1.154 a $19.272. Los SGP 2, compuestos por industrias y comercios medianos, sufrirán un aumento del 799%, de $6.690 a $60.172. Por último, los SGP 3, que incluyen a industrias pequeñas, experimentarán un aumento del 318%, de casi $105.000 a $438.319.

Estos aumentos significativos en las tarifas de gas plantean un desafío económico significativo para los usuarios, tanto domésticos como comerciales, y podrían tener repercusiones en el costo de vida y la competitividad empresarial en el país.