Mica nos enseñó a que seremos recordadxs por la manera en que elegimos vivir.
Mica está #insoportablementeviva en la #LeyMicaela que transforma; en la militancia de su familia y compañeres; en la lucha de todas las personas que construyen una sociedad mejor. Por eso, digamos una vez más #MicaPresente.
El año pasado, miles de ollas solidarias se hicieron en todo el país. Una vez más invitamos a todas las organizaciones políticas, territoriales, sociales, sindicales, feministas, deportivas y educativas a realizar actividades solidarias como regalo a Mica y su memoria en la semana del 9 al 15 de agosto.
Sumate! #MicaPresente #MicaCumple #MicaEternameenteViva
Micaela fue víctima de violación seguida de femicidio en 2017, a sus 21 años, en la localidad entrerriana de Gualeguay. Ella militaba en el Movimiento Evita y en Ni Una Menos cuando Sebastián Wagner, quien había sido condenado con una pena de 9 años por la violación de dos mujeres y que gozaba del beneficio de “libertad condicional”, perpetró su violación seguida de muerte.
El caso Micaela fue emblemático por la situación del culpable, por su impunidad, por el tratamiento mediático y por la negligencia de la Justicia patriarcal, que el año pasado también dejó en libertad a Néstor Pavón, coautor del delito, a la espera de la condena firme.

Los crímenes dolorosos que estos eslabones de la cultura patriarcal desataron sobre el cuerpo de Micaela García no tienen consuelo. Sin embargo, como un acto esperanzador para la lucha feminista, este caso disparó el alivio de presentar un proyecto, devenido en ley en diciembre de 2018, que lleva su nombre.
La Ley Micaela busca interpelar al Estado con la mayor profundidad posible, capacitar en géneros y en violencia de género a diferentes actores sociales, con una centralidad en funcionarios y funcionarias del sector público. Ha llegado a clubes y a universidades, por ejemplo, y se proyecta que alcance a los medios de comunicación, que tanto han banalizado la causa./Elcolectivo.com