Salta: La Cruz Roja recorre parajes salvando vidas en comunidades wichís que no tenían acceso a la salud

La ONG instaló un campamento sanitario en la localidad de Rivadavia Banda Sur, donde el 30% de la población es wichí y vive en poblados inaccesibles a los que no llega el Estado. A un año de la declaración de emergencia sanitaria, cómo es el trabajo de los médicos y voluntarios en el norte argentino

7

Van tres días de velatorio y la gente sigue acercándose a la casa. El cuerpo ya no está ahí pero aún se lo despide. Tenía poco más de 30 años y fue una de las pocas muertes por COVID en Rivadavia Banda Sur, al este de Salta, muy cerca de la frontera con Chaco y Formosa.

Para el pueblo su muerte fue un impacto. Tienen menos de dos mil habitantes y el virus estuvo mucho tiempo sin entrar, pero en junio hubo un pico de 30 contagios. Pocos en la zona aceptan vacunarse, los locales ni se acercan a los puestos sanitarios por miedo a que los obliguen a recibir alguna dosis (cosa que no sucede).

La casa velatoria del pueblo está enfrente del club municipal en el que, en este momento, está instalado un campamento de la Cruz Roja. Hay dos carpas blancas grandes en las que atienden a quienes se acercan, y tres trailers (uno con baños, otro con camas y otro con la cocina). El primer día de velorio hubo una procesión en la que casi todo el pueblo despidió al joven. Sonaron bocinas y llantos. Lo demás fue la continuación silenciosa del ritual.Los voluntarios de Cruz Roja recorren los parajes de Salta avisando a los habitantes que están brindando atención médica. Muchos locales rehusan de los médicos por miedo a ser obligados a vacunarse contra el COVID.Los voluntarios de Cruz Roja recorren los parajes de Salta avisando a los habitantes que están brindando atención médica. Muchos locales rehusan de los médicos por miedo a ser obligados a vacunarse contra el COVID.

El de Cruz Roja allí es un campamento itinerante que forma parte de un programa de módulos sanitarios móviles: se instalan un tiempo en parajes alejados que no tienen acceso a atención sanitaria y ven pacientes directamente en las comunidades más recónditas. Para ello, hay un equipo de 20 personas entre voluntarios capacitados en enfermería y personal de la ONG.

En la zona de Rivadavia Banda Sur viven cerca de 10 mil personas, todas distribuidas en pequeñas comunidades a las que llaman “misiones”. A casi ninguna de ellas se llega por ruta sino por caminos de tierra entre pajonales y cardones. La imagen suele repetirse así: una iglesia evangélica al centro de la comunidad y casitas de adobe o de chapa distribuidas alrededor, algunas con un alero o pequeño galponcito.

Para todos estos parajes, en su gran mayoría de pueblos Wichís, tienen un agente sanitario encargado. Es el responsable de acercarles las novedades, escuchar necesidades médicas, anunciar visitas de diferentes especialistas, y mantener al tanto a las autoridades. Si bien es una persona que conoce mucho el lugar y conoce a cada familia, es poco lo que puede hacer con los recursos que tienen a la mano. El punto rojo indica el pueblo de Rivadavia Banda Sur, donde está el hospital de referencia para 13 sectores de la localidad, la mayoría habitados por pueblos wichí.

En Rivadavia Banda Sur hay un hospital central llamado Santos Villagra. Su director es Luis González, un odontólogo de 43 años oriundo de Salta capital que aceptó un trabajo ahí porque su mujer es de Rivadavia, “sino hubiera sido imposible que viniera acá”, dice. Junto a él trabajan en el hospital un médico y dos enfermeras. Eso es todo. Tienen una sala para varias internaciones, una sala de partos, dos consultorios y una ambulancia. Pero lo que no tienen es médicos.

“Buscamos médicos permanentemente, pero es muy difícil que accedan a venirse a vivir acá”, explica Luis. En Rivadavia en sí son cerca de dos mil habitantes y el ritmo de vida es muy tranquilo, lo cual parece convertir el puesto en algo poco atractivo. Los sueldos que ofrece la provincia para quien acepte el trabajo rondan los 200 mil pesos mensuales, pero aún así siguen sin personal.

De todas formas, la gente de las comunidades cercanas (que tienen el hospital como referencia) pocas veces se acercan hasta ahí. De hecho, la mayor parte de los partos sucede en las casas, asistidos por sus propias familias. Rodrigo Cuba es Subsecretario de Desarrollo Humano en Cruz Roja y es quien lidera las operaciones en Salta. Él mismo, que nos acompaña y guía en este viaje, fue testigo de varios nacimientoRosana Núñez es la médica a cargo del módulo sanitario que recorre Salta. Foto: Matías Arbotto.Rosana Núñez es la médica a cargo del módulo sanitario que recorre Salta. Foto: Matías Arbotto.

fuente: infobae

Cualquier información o denuncia que necesites dar a conocer podés mandarla a nuestro WhatsApp: 381-3473571 – Ventana del Norte