Crece la preocupación en apicultores por el uso de agroquímicos en cultivos de importancia para las abejas

Se acerca la época de floración y la salida de las abejas a pecorear. Una referente del sector quien comentó las acciones que se llevan a cabo para preservar el estatus sanitario de las colmenas y la importancia en la toma de conciencia sobre el uso de agroquímicos en los cultivos, que atenta la vida de esta especie.

20

En entrevista para Suena a Campo, la emprendedora y productora apícola Carolina de Haro resaltó la importancia de tomar conciencia sobre el uso de agroquímicos en los cultivos de importancia melífera.

“Es un tema muy preocupante para los apicultores. En mi caso tuve que hacer convenios con tres productores que sí fumigan aunque con insumos orgánicos”, comentó.

En la época de floración, las abejas pecoreadoras salen en busca de néctar. Así, las flores contaminadas con agroquímicos, les causan daños de muerte. En el caso que una abeja infectada con agroquímicos llegue a la colmena infecta a las demás, causando graves problemas. “Se ve una mortandad muy grande en piqueras. Es una situación realmente grave”, explicó De Haro. 

“Debemos generar conciencia sobre este tema. Dialogar con los productores para que ellos sepan también los beneficios que les pueden traer las abejas como la polinización de sus cultivos”, agregó.

Prevenciones para evitar daños en las colmenas por heladas

Las bajas temperaturas y las heladas pueden generar un problema si no se toman los recaudos necesarios. En este sentido, la productora apícola indicó que es indispensable en esta época proteger las colmenas del frío. “Con un ponchito, – un plástico cobertor- que las aísle del frío”. El principal trabajo de los apicultores para esta época, es asegurar el buen estatus sanitario de la colmena. Además, debe realizarse una curación, que consiste en eliminar los ácaros de la colmena y limpiarla para la prevención de enfermedades. 

Otro aspecto muy importante, explicó De Haro, es la alimentación. Las abejas necesitan alimento para pasar el invierno, es por eso que se debe dejar una proporción de miel en las colmenas para su correcta nutrición. “Además, la miel les sirve para levantar la temperatura de la colmena y no pasar frío”.

La pandemia hizo aumentar el consumo de miel, polen y jalea real

“En el invierno es cuando se consume más miel. A su vez por la pandemia también aumentó su consumo”, manifestó.

La miel es un alimento natural producido por las abejas luego de libar el néctar de las flores. La misma cuenta con numerosas propiedades benéficas. Son una fuente de vitaminas, minerales y también una gran fuente de energía.

La jalea actúa como un poderoso antioxidante. En tanto el polen es altamente energético.

“Muchos clientes que tuvieron covid se recuperaron más rápido con la ayuda de estos alimentos, sobre todo el polen”.

La Carola Miel

Estos productos se pueden encontrar en el “mercadito en tu barrio”, en distintos puntos de la provincia. Además, los días lunes pueden dirigirse a la plaza Urquiza; los miércoles a la plaza San Martín; y los viernes en el Parque Avellaneda. O también en redes sociales.

fuente: suena a campo