12 C
San Miguel de Tucumán
viernes, julio 11, 2025
InicioEspectáculos"Milonga Sin Corte" en la Semana de la Ingeniería de la UTN

“Milonga Sin Corte” en la Semana de la Ingeniería de la UTN

Este viernes por la noche tuve la oportunidad de poder presenciar en la XIV Edición de la Semana de la Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional; Facultad Regional Tecnológica, un Streaming, no dije un recital en un teatro o algo que se le parezca, y por culpa de esta pandemia, tuvo que aparecer esta palabra rara que hizo que desde mi casa con la picada sobre la mesa pudiera apreciar a esta banda cordobesa.

Y tengo que decir que Milonga sin Corte, es una banda nacida en la capital del cuarteto, y es la creadora de un nuevo tango, simplemente para los que no tuvieron la oportunidad de verlos o escucharlos, les decimos que tienen más de una década de vida, y que el año pasado tuvimos la oportunidad de tenerlos en tierra tucumana, por ejemplo tuvieron un recorrido por Yerba Buena y también por la zona del Abasto.

Como integrante de esta comunidad universitaria, debo recordar que siempre nuestra Universidad, nos tiene acostumbrado a grandes espectáculos culturales, y estuvo al servicio de los vecinos y de toda su comunidad en sí, sin olvidar que alguna vez fue Lito Nebbia, otra vez fue la Banda Sinfónica de la provincia  con toda la vecindad sentada en la vereda de la Universidad, esta vez no podía ser menos, pero con algo distinto, sí el turno fue para el ritmo del 2×4. 

Por razones de protocolo algunos tuvieron la suerte de estar presentes en vivo, pero los seguidores del tango tuvimos la oportunidad de seguirlos a través de un celular o con la compu y decir aquí estamos para hacer el aguante y es así que salió a escena Veronica Bie, que es de Bell Ville, nada menos que la creadora de la banda y además su cantante, y como acompañante y tocando un violín, un tucumano, Benjamín Juárez, y para romper la noche estalló “Balada para un loco” de Piazzolla y Ferrer, hay que tener presencia para salir con este tema, y luego vino “Barrio Pobre” de Vicente Belverde y con letra de Francisco Garcia Jimenez, luego vino “Milonga en Negro”.

Todo esto se venía dando, en el margen al recuerdo de la guardia vieja del tango, así tuvimos la oportunidad de escuchar “Arrabalera”, donde también hay una película con este título interpretada por la gran Tita Merello, la música es de Sabastian Piana y la letra le pertenece a Catulo Castillo, debemos entender lo que esta juventud realiza con la tecnología porque lo raro era que sonaba una guitarra, pero no había violero alguno, entonces ahí viene ese acople tecnológico, que juntaba guitarra y violín, y ellos lo aclararon que era Ramiro Tarifa que hacia ese acompañamiento.

Luego fue el turno de los tangazos “Quiero verte una vez más” de Mario Canaro y Katunga Contursi, y la “Última curda” de Pichuco Troilo y C. Castillo, hasta aquí les puedo decir algo muy bueno la actuación, debemos recordar que estos jóvenes anduvieron deleitando con su sentir tanguero por Europa como en  Polonia, España, Alemania, Bélgica, Francia, Polonia, Inglaterra, Holanda, en Sudamérica también fueron nuestros embajadores de la música ciudadana en Chile, Perú, Colombia.

Y ya por estos momentos te digo que comenzaba el segundo tiempo del Streaming, ahora el escenario tenía a otro tucumano acompañando con el órgano, Gustavo Llomplat y los protagonistas aparecieron con un cambio de vestuario, y era el momento de interpretar tangos nuevos, corriéndose de lo tradicional, que tanta falta nos hace, Homero Manzi o Contursi nos dejaron las puertas abiertas para seguir endulzando nuestros oídos, quizás falte esa decisión de una bohemia antigua para sentarnos y escribir.  

Así pudimos escuchar “Irresponsable”, “Puente Pueyrredón”, “Se dice de mi”, “Curtido de amarguras”, un vals “Que nadie sepa mi sufrir” y “Que nos pasó”, para el tanguero viejo esa voz de Verónica nos traslada, de un lado del tiempo de sabernos que tenemos a la Tita de Buenos Aires y de pronto áspera y tan clara a la gata Varela, espero que continúen así, tienen mucho futuro, eso sí me atrevería a decir que lo mismo que hicieron con la guitarra lo hagan con un fuelle, que es lo que le gusta al tanguero escuchar ese chan chan, “Milonga sin corte” hay para rato, quizás el próximo examen sea mostrarse en Buenos Aires.

Para finalizar, escuche varias veces eso de federal e inclusivo, lamento profundamente tener que decir Argentino Ledesma, santiagueño, Miguel Monteros, tucumano, la princesa del tango Rosanna Falasca, santafecina, y el mismo “Chuiqui” Pereyra de General Roca, Río Negro, todos ellos no eran de la Capital Federal, y lo de inclusivo acaso no cuenta el trabajo de Ada Falcón, Nina Miranda, Virginia Luque, Alba Solis, Elsa Beron, por nombrar algunos, el tango es un género musical de aportes multiétnicos, cuya presencia se ha vuelto familiar, al tango no se lo puede manosear así nomás, es mi modesta opinión      

Ing. Aldo Escobar

Más Leídas