Banco Mundial mejora la previsión económica para Latinoamérica ya que en su último informe semestral, el organismo multilateral pronostica para 2021 un crecimiento regional de 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB), en leve alza con respecto al 4,0% proyectado a fines del año pasado.
La entidad por otra parte estima la contracción ocasionada por la pandemia en 2020 en un 6,7%, menos que el 7,9% previsto meses atrás. Sin embargo advirtieron que “es muy claro que América Latina y el Caribe ha sido la región más golpeada del mundo por la pandemia, en términos de la cantidad de muertos y la pérdida de actividad económica”.
Las declaraciones son de Martín Rama, economista en jefe del BM para América Latina y el Caribe quién también expresó: “Dado el crecimiento lento que teníamos, la caída que tuvimos en 2020 nos borra prácticamente una década en un año. La buena noticia es que estamos rebotando más rápido de lo que se preveía”.
Por otra parte Rama dijo que las bajas tasas de interés en el mundo favorecieron a la región, que en general tuvo acceso a los mercados de capital al recurrir a los organismos multilaterales para mitigar el impacto sanitario, social y económico de la pandemia. Sin embargo señalan que el elevado nivel de endeudamiento público y privado podría frenar la recuperación.
“El tema fiscal va a ser un tema central para toda América Latina y el Caribe. Utilizar este tiempo para escalonar nuestras deudas (…) es una prioridad para todos los países”, enfatizó Rama. También alertó sobre el riesgo de que un crecimiento más acelerado genere mayores brechas en la región, que ya es la más desigual del mundo.
Para el BM, el futuro está marcado por la “incertidumbre”, pero hay señales positivas. Resaltaron que a pesar de que “la caída del turismo fue pronunciada”, “el comercio internacional de bienes se mantuvo y la mayoría de los precios de las materias primas son más altos que antes”.
“De repente hay disrupciones que nos permiten avanzar en áreas donde antes, a través de reformas de política económica, no estábamos avanzando mucho. Y un área donde hay una transformación muy importante en camino es la energía”, indicó. La conmoción provocada por la pandemia podría abrir la puerta a innovaciones en el sector eléctrico, crucial para el desarrollo, según el BM.
Rama dijo que la región debería tener la electricidad más barata del mundo y sin embargo tiene la más cara debido esencialmente a “ineficiencias”, que según el reporte se reflejan en “apagones frecuentes”, “empresas públicas con exceso de personal” y “abusos del poder de mercado por parte de generadores privados”.
La generación de energía por parte de hogares y empresas, a través de paneles solares, por ejemplo, y el comercio de energía entre países son dos opciones con gran potencial, según Rama. “La integración eléctrica en América Latina es un camino a recorrer”, enfatizó
Fuente: Ámbito



