El dólar libre es ofrecido con ganancia de cuatro pesos (+2,5%) este jueves, a $166 para la venta. Tras un rebote de casi 9% en la rueda anterior, el billete informal aún conserva una baja de 29 pesos o 15% desde el récord de $195 alcanzado el pasado 23 de octubre.
En la plaza formal, el dólar mayorista asciende diez centavos, a 79,59 pesos. Tras haber alcanzado un máximo de 150% el 23 de octubre, la brecha entre el dólar blue y el mayorista se ubica ahora en el 108,6 por ciento. El lunes, esta diferencia había alcanzado el 88 por ciento.
Los analistas de Research for Traders advirtieron que la estabilidad del tipo de cambio mayorista se produce “en un contexto de bajo volumen de negocios en que moneda estadounidense volvió a operar muy estabilizada dentro de los valores fijados por la regulación oficial”.El dólar blue acumula un incremento de 120% desde que empezó 2020, frente a un 71% de aumento del dólar minorista, y del 33% del mayorista
En el promedio de bancos, el billete verde se vende a $140,39, mientras que algunas entidades privadas pidieron hasta 142 pesos en sus operaciones electrónicas, con el recargo de 65% por la aplicación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) y la percepción como adelanto del Impuesto a las Ganancias.
El dólar libre llegó a acumular hasta el martes un desplome de 24% en menos de tres semanas. Pero el precio de venta en bancos, con fuerte carga tributaria, fue el que le puso piso a la baja.
Leandro Ziccarelli, jefe de Research de ICB Argentina, refirió que el comentario entre los agentes bursátiles es el de una operatoria común en las últimas semanas: la de “cambiar Cable legal contra blue, que da la sensación que es uno de los mecanismos informales que se estaban usando para que baje el blue”.
El dólar Cable o contado con liquidación es una operación bursátil que surge a partir de la compra de un bono que cotiza simultáneamente en pesos y en dólares en el mercado local y es convertible a dólares Cable. La diferencia entre el dólar MEP (Medio Electrónico de Pagos) y el dólar Cable es que este último está depositado en Estados Unidos.
“Este es un mecanismo informal. Se rumorea que se estaba haciendo algo por el estilo, que también se practicaba durante el cepo anterior y por momentos se intervenía de esta manera. Hay que pensar que es una plaza muy chica: la negociación del blue mueve muy poco volumen y con un poco del volumen que mueve el oficial, reventás el mercado”, señaló Ziccarelli a Infobae.
“Hay operadores que accedieron al dólar oficial, es decir que operan en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios). Pueden ser importadores -estuvieron adelantando muchas compras-, así que puede ser que tengan saldos para liquidar, aunque a ciencia cierta no puede decirse, porque no hay información oficial”, agregó el jefe de Research de ICB Argentina.
Las reservas internacionales se ubicaron el miércoles en USD 39.260 millones, con una baja de USD 62 millones de dólares en el día, en su monto más bajo desde el 2 de enero de 2017.
En cuanto a los depósitos privados, las colocaciones en efectivo en moneda extranjera restaron USD 28 millones el lunes 9 (último dato aportado por el BCRA), a USD 14.630 millones, para retomar el sendero bajista por las recientes regulaciones cambiarias anunciadas el 15 de septiembre.
Fuente INFOBAE



