Ignacio Copani: “Los medios de prensa no nos cuentan toda la realidad”

74

Ventana del Norte tuvo la oportunidad de conversar con Ignacio Copani, un gran artista y fanático de River. Comenzó su carrera desde muy pequeño en México, lanzó su primer disco a finales de los 80 y ahora cuenta con más de 20. También tuvo numerosas participaciones en producciones de otros artistas, fue galardonado por la fundación Konex y en 2011 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo nombra “Personalidad Destacada de la Cultura”. Muchas de sus canciones tienen contenido social y político. En esta ocasión nos expresa su visión acerca de esta pandemia y del rol que están cumpliendo los medios de comunicación.

¿Su carrera tiene más de 30 años,  puede ser?

Sí, desde que empecé a ir a Tucumán son casi 32 años, porque mi primer disco salió en el año 87, 88 y desde ahí empecé a ir a esa provincia ininterrumpidamente, toqué en todos los lugares que se te ocurra, en el teatro, en el casino, en el parque.

Usted que está muy comprometido socialmente, ¿Qué opina acerca de esta pandemia que golpeó muy fuerte? 

En los países que no tenían recesión económica es muy dura la situación, entonces qué queda para aquí, que estaba todo parado, la situación era muy mala, no había laburo, se caía todo a pedazos, había una recesión absoluta, fue muy duro para todos porque se sumó esta desgracia del virus. Creo que ya pasamos el momento más horrible y el más largo, queda un poco, no hay que relajarnos ahora, no hay que ser como River contra Flamengo (es conocido que Copani es un hincha fanático de River Plate). Además, prendo la tele y parece que la campaña de desánimo sigue, en vez de estar pasando cosas buenas, como por ejemplo, que en Rusia la vacuna no trae ningún problema, todos quedan inmunizados o que existen algunas medicinas como paliativos o curas para esto, etc. La OMS nos dejó solos, porque primero declaró tarde la pandemia, cuando ya todos sabían lo que estaba pasando y segundo que en 7 meses nos dejó más incertidumbres que certezas, sumado a todas las cosas malas que informaban.  

Lo que peor, es que, en nuestra provincia, están permanentemente viendo y escuchando canales de Buenos Aires y toman esas noticias como si fueran a la vuelta de la esquina, además de que las pasan repetitivamente.

Pero eso suele pasar todo el tiempo, vas a cualquier lugar tranquilo de la provincia de Buenos Aires y la gente está angustiada por el tránsito que hay a 500 km. Uno prende la tele a la mañana, pone los canales de noticias y no queres hacer nada, porque todas son pálidas, no digo que no haya rigor periodístico en informar las cosas que suceden, pero, por ejemplo, ¿alguna vez escuchaste hablar algo bien de la Universidad de la Matanza o de la misma Universidad de Tucumán?

Lamentablemente no se dicen muchas cosas de nuestra Universidad Nacional de Tucumán, que es un faro educativo para los alumnos de la región y de otros países. 

Hay muchas cosas rescatables que los grandes medios no hacen eco, se ve que pueden trabajar mejor en una gran saga de angustias, porque hasta en el informe meteorológico te angustian. En tu provincia, hay un campañón de comer sano, saludable y barato, que lo apoya el ministerio de desarrollo social, yo me enteré de eso por WhatsApp porque me lo mandó el doctor Yedlin, si no, no me entero, nadie mostró eso, una campaña increíble porque es sano y además barato.

Es increíble cómo se opera para llegar al desánimo, pero hay otros medios que lo hacen por ignorancia, no leen, no se informan y que un trabajador de los medios haga eso, es paradójico. 

A mí me da vergüenza ajena, hablo puntualmente de los grandes medios que se miran a nivel nacional y crean una realidad bastante subjetiva. Ahora yo no sé por qué pusieron en el tapete de qué las personas se quieren ir del país y se quieren ir a Uruguay.

Nosotros siempre tratamos de informar y acercarle al público, la otra voz que necesitan escuchar los tucumanos, porque lamentablemente muchas veces se escucha una sola voz que no nos muestra toda la realidad.

Hay vida más allá de eso que nos muestra la tele. Nosotros somos de un linaje de aguante, de creatividad, de identidad y amor a nuestra patria. No todo es como lo que nos quieren hacer creer, porque este impulso de la información que hablábamos es para que te sientas una porquería y justificar que no tiene sentido luchar por tus derechos y que te los avasallen permanentemente, todo esto lo que quieren imponer es realmente absurdo. Es mentira que todos los argentinos nos queremos ir del país porque es una porquería. Ellos no difunden nuestras ideas, a los cantores populares los dejan de lado, todo es banal y como lo dicta el imperio.

Nosotros, el mes pasado, celebramos una de las fechas más importantes de la República Argentina, que es justamente el 24 de septiembre, La Batalla de Tucumán y es increíble que no se haya dicho nada en canales importantes de Buenos Aires y es una de las dos batallas más importantes que abrieron el camino para la independencia de nuestro país.

Además, lo vienen borrando de las efemérides, salvo TELAM, es raro que aparezcan en los diferentes medios, porque uno como comunicador tiene que informarse sobre las fechas que vienen y te lo digo porque yo veo lo que pasa, me voy informando sobre las fechas que vamos a surcar, pero es como vos decís, a muchos no les importa el 24 de septiembre ni otras fechas importantes. 

Además, mienten de una manera, porque uno observa lo que sucede en Europa y aquí siguen hablando de la cuarentena más larga de todos los tiempos, ocultan lo que sucede en Francia, España, Italia, Inglaterra, lo que está pasando en Nueva York, están ocultando que la segunda ola de contagios es mucho más fuerte que la primera y está poniendo de rodillas de nuevo al mundo.

Además de estar ocultándolo, creo que generan un pensamiento muy individualista, de sálvese quien pueda, que sigan muriendo los viejos. Yo creo que la televisión se ha perdido una gran oportunidad, porque en estos 6 meses no ofreció nada, no solo de política sino también en la parte artística, no ofreció innovación en nada, creo que es la televisión más barata de la historia, por ejemplo, reproducían Tik Tok en vez de hacer alguna ficción.

La pobreza de la televisión argentina es evidente hasta en la parte publicitaria se lo puede notar.

Por supuesto, a mí me encantaría y creo que los domingos sería un super éxito que estuvieran los Benvenuto o feliz domingo de vuelta, con los estudiantes participando, llevando su creatividad y su alegría, todas las ficciones de nuestras estrellas, los programas humorísticos, los programas de teatro o musicales. Yo me hice conocido en un programa de Juan Alberto Badía, donde había una gran diversidad y yo te aseguro que hay una Ignacio Copani de 20 años pero que está haciendo repartos a domicilio porque no puede laburar de lo que le gusta y no lo podemos descubrir porque no hay una plataforma donde mostrarlo, no hay un espacio para la cultura popular.

Usted no se imagina como lo seguía la gente de la medianoche de Radio Rivadavia

SÍ, fue algo muy lindo, paso ya mucho tiempo, creo que hace 25 años.

Usted que participó en la grilla de Radio Rivadavia, donde pasaron tantos grandes de los medios, como Antonio Carrizo, Héctor Larrea y hoy escuchar a un Feinmann, a un misógino como Etchecopar, hablando en una de las radios con tanta historia, donde pasaron tantos próceres, ¿Qué es lo que opina?

Totalmente, yo cuando fui a esa radio, pedí perdón porque en ese sillón se sentaba Cacho Fontana, relataba la Oral Deportiva José María Muñoz, fue una linda época, es como la frase éramos tan felices y no nos dábamos cuenta.

Julio Vega Guzmán

Ventana del Norte