El Gobierno nacional inicia una hoja de ruta hacia el pacto social

Aún no fue reglamentada la segmentación que Guzmán comprometió el jueves. Hoy se realizará un encuentro al que asistirán la UIA, la Cámara de Comercio, de la Construcción, el Consejo Agroindustrial, la CGT, CTA y las organizaciones sociales representadas en la UTEP

23

En Casa Rosada confirmaron que hoy a las 17, en el Salón de las Mujeres, se realizará una reunión ampliada de gabinete económico donde participarán la Unión Industrial Argentina, Cámara Argentina de Comercio, la Cámara de la Construcción, el Consejo Argentino Agroindustrial, la CGT, la CTA y las organizaciones sociales representadas a través de su brazo sindical, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

Incluso explicaron que se trata de “un encuentro preparatorio para trabajar en una hoja de ruta que ponga el eje en el trabajo y la producción” ante una consulta de Infobae, ya que varios de los invitados reconocieron que no sabía exactamente para qué se realizaba el encuentro, puesto que nadie en el Gobierno había sido claro al respecto. “Pregunté y lo que me dijeron es que buscarán seguir lo que se abandonó en febrero por la pandemia, la convocatoria a un Consejo Económico y Social”, fue todo lo que pudo decir un empresario que estará por la tarde en la reunión.

“De acá tienen que salir reuniones de trabajo en áreas específicas, para consensuar medidas y proyectos a implementar en el corto y mediano plazo”, aseguraron en Gobierno. Es que prefirieron no anticipar una convocatoria a un pacto social. “En todo caso, sería acordar una hoja de ruta para la conformación de ese gran acuerdo que el Frente de Todos prometió en campaña y que la Argentina necesita”, precisaron.

Aunque no están todavía confirmados todos los asistentes por el sector privado, se sabe que José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales y titular del Consejo Agroindustrial será de la partida, una presencia especialmente destacada por el Gobierno luego del desplante que las entidades del campo hicieran a la convocatoria de la semana pasada, cuando el ministro Martín Guzmán realizó una módica rebaja de las retenciones.Santiago Cafiero, Martín Guzmán, Matías Kulfas, Luis Basterra, en los anuncios de la semana pasada.Santiago Cafiero, Martín Guzmán, Matías Kulfas, Luis Basterra, en los anuncios de la semana pasada.

“Cuando nosotros hablamos con algunos de ellos nos dicen que les gustaría sentarse a la mesa de las negociaciones, pero que en sus bases los van a destrozar”, se quejó ante Infobae un funcionario de Agricultura. “Claro que nos gustaría pelear desde adentro, pero cuando lo hicimos, Luis Basterra se comprometió a una serie de cosas que después incumplió, seguramente no por mala voluntad, sino porque no le dan cinco bolilla en el Gobierno”, replican en el campo.

Efectivamente, en la Mesa de Enlace hubo un debate acerca del posicionamiento en un momento crucial para la administración oficial, urgida como nunca en que los productores liquiden el 35% de cosecha que aún tienen en los silos bolsa, unos 20 millones de toneladas que son algo así como 6000 millones de dólares, según la contabilidad que se hace en Hacienda.

Basterra se había comprometido a segmentar las retenciones para pequeños productores luego de una negociación con la Mesa de Enlace que nunca se verificó. El jueves, Guzmán volvió a hablar de la segmentación y devolución a 41,000 productores de soja pequeños y medianos, pero otra vez no figura en los dos decretos que hoy fueron publicados, el 789 y 790. Consultadas fuentes oficiales, aseguraron que la reglamentación se concretará “en los próximos días”.

Finalmente, los dirigentes tomaron la decisión de no participar en estas convocatorias que consideran de tipo “políticas” y, en cambio, dejan abierta la posibilidad de sumarse a un encuentro de carácter “técnico” que se realizaría el próximo miércoles 14 con el objetivo de llevar adelante una ley marco de la promoción agroindustrial, a donde -en principio- aportarían sus propios equipos de economistas y tributaristas, evitando una foto con las autoridades políticas que es altamente negativa en el mundo rural.

Quien ya hizo declaraciones sobre el encuentro que hoy se realizará es Héctor Daer, secretario general de la CGT. “La expectativa de cara a la reunión con empresarios es la mejor, todos tenemos que estar de acuerdo en que hay que dar una discusión con el FMI similar a la de los bonistas”, dijo. Y agregó que “el ajuste (que pediría el Fondo) no puede caer sobre el lomo de los trabajadores”.

Daer adelantó que “vamos a proponer que el salario mínimo vaya hacia la canasta básica, pero no de un día para el otro. Y anticipó que “vamos a tener un millón de asistentes virtuales a la marcha del 17 de octubre”.

Fuente INFOBAE