Alimentarnos bien es un hábito

199

Entrevistamos a la licenciada en nutrición Florencia Garzón para que nos cuente un poco sobre un tema que en los últimos años empezó a crecer en la sociedad, la alimentación saludable. También para saber cómo afectó la cuarentena a nuestra forma de alimentarnos, derribar mitos sobre alimentos y saber cuál es su opinión sobre las dietas.

-Para empezar, tenemos que saber un punto fundamental, ¿Qué es la nutrición?

Es una ciencia y como tal estudia los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en nuestro cuerpo, es un proceso biológico en el que nuestro organismo asimila tanto los líquidos como los alimentos necesarios para el funcionamiento del cuerpo, el crecimiento y el mantenimiento de nuestras funciones vitales.

-Muchas personas tienen una vaga idea de lo que ustedes hacen, pero, ¿Qué es lo que realiza un nutricionista?

Lo que busca un nutricionista es la modificación de las conductas alimentarias, trabajar en áreas de investigación para la producción de nuevos alimentos, encargarse de la alimentación por ejemplo en sala de oncología, de terapia intensiva, también trabajar en proyectos del estado para realizar diferentes planes y cada población tenga una seguridad alimentaria.

-Hay una pregunta que genera muchas dudas entre las personas, siempre es un tema de discusión. ¿Es lo mismo comer que alimentarse?

No, no es lo mismo, comer es una de nuestras necesidades básicas que realizamos todos los días, eso no significa que nos estemos alimentando forma correcta, además implica un acto social ya que es un punto de encuentro para compartir con la familia y con amigos. Alimentarse en cambio es ingerir un alimento de manera responsable, siendo consciente y considerando los nutrientes que necesitamos para tener energía.

-En este año tan inusual, que empezó de manera normal para una parte del mundo, pero ahora es un hecho histórico donde todo el planeta sufre el coronavirus, ¿Cómo está afectando la pandemia y la cuarentena a la alimentación de las personas?

Tengo dos perspectivas sobre eso, la primera es que al principio de la cuarentena se generó una angustia, y cuando nos sentimos así la mayoría de las veces canalizamos a través de la comida, en el primer mes se vio como impactó de manera negativa en la alimentación.  Por otro lado, la manera de compartir la cocina fue distinta, más miembros de la familia se involucraron, antes por lo general casi siempre la responsabilidad recaía en una sola persona. Otro punto que destacó es que la comida casera fue un auge, muchas personas descubrieron que les gusta cocinar, sea dulce o salado, esto también fue positivo. En cuanto a la salud, la alimentación no se vio del todo favorecida, porque apuntó el consumo de dulces caseros, harinas como ser tortilla, pan, tartas, pizzas caseras, pastas caseras, etc. La cuarentena afectó nuestra rutina diaria, de trabajar todos los días a no ir más, levantarse tarde, no desayunar, comer a las 3 o 4 de la tarde, quedarse despierto hasta las 4 o 5 de la mañana, no tener un espacio para entrenar como por ejemplo las personas que viven en departamentos, todos esos cambios generaron un menor gasto energético provocando un aumento de peso. 

-La cuarentena parece que va a durar mucho tiempo, ¿Cómo deberíamos cuidar nuestra alimentación en esta etapa?

Considero que el termino debería es muy idealista, yo trato de llevarlo a un plano más real o terrenal, donde la persona realice pequeños cambios, tener objetivos y cumplirlos porque muchas veces es frustrante no poder lograr algo y más en cuarentena, por ejemplo, si me despierto a las dos de la tarde, tratar de despertarme a la diez de la mañana, si como muchas harinas, tratar de reducir ese consumo, comer más verduras. Modificar pequeños aspectos de mi día a día para poder llegar a largo plazo a tener una alimentación saludable en esta situación de pandemia y cuarentena.

-En la actualidad podemos ver muchas diferencias entre las distintas generaciones de personas ya sea en la música, en lo político, en lo sexual, pero, ¿Hay alguna diferencia entre la alimentación de un adolescente o joven y la alimentación de una persona adulta?

Noto que los jóvenes están pendientes de tener una alimentación que los nutra, no solo el hecho de comer una ensalada porque me hace bien. Hace unos años que se empezaron a interiorizar más en la parte nutricional, antes en general casi todos querían comida chatarra, hoy en día muchos jóvenes cocinan o piden comida vegetariana o vegana, ese es un aspecto positivo de esta generación.

Con respecto a los adultos considero que la generación de los 30 a 40 años, más o menos, son las personas que buscan la comida más rápida, pero los adultos mayores son más de lo casero, y muchas veces lo casero está considerado como sano, pero no es tan así, es rico comer pastas caseras, pero no todos los días.

-Hace unos años comenzó a tener más protagonismo la comida vegetariana o vegana y muchas personas creen que esto es algo malo, ¿Una persona vegetariana o vegana puede tener algún problema en su alimentación?

Antes se pensaba mucho que si una persona no consumía carne podía tener deficiencias, por ejemplo, de hierro y posiblemente ser anémica.  Hoy en día ya se sabe que no es así, se realizaron muchos estudios al respecto, las vitaminas, minerales y proteínas que pierden las personas al no consumir carne o productos derivados de los animales, las puede recuperar combinando otros alimentos o en su defecto con suplementos, por ejemplo, de hierro, vitamina B12, etc. Es un estilo de vida que también tiene que ser equilibrado y controlado por un nutricionista.

-Las dietas no funcionan, es mejor cambiar los hábitos alimenticios. ¿Qué opina de esa frase?

Concuerdo 100% con esa frase. Yo aplico el método no dieta donde lo que se busca integrar la alimentación con las emociones y con la actividad física, porque las dietas terminan, siempre tienen un fin y cuando llego a cumplir el objetivo, que siempre es bajar de peso, vuelvo a los mismos hábitos que tenía, a comer todo lo que me prohibí o me prohibieron. Para mí el que hace dieta casi siempre es reincidente. Además, creo que hacer dieta es estigmatizar las comidas y de esa manera no las están disfrutando. Siempre es mejor generar cambios en nuestras conductas alimentarias y que podamos sostenerla en el tiempo.

-Podría contarnos, ¿Cómo es su alimentación?

Hago las cuatro comidas siempre e intento que sea lo más variada posible, equilibrada, armónica, cocino para que mis platos casi siempre tengan todos los colores, porque de esa manera también se transmiten emociones. Es lo que le digo siempre a mis pacientes, que todo entra por los ojos y es bueno cuando uno se prepara sus propias comidas.

– ¿Cuál es su comida favorita?

Tengo muchas, me encanta comer, el asado es una, la tortilla de papa es otra y los zapallitos rellenos también. En lo dulce me encantan las tartas y todas las frutas.

-Algunas personas necesitan consejos para motivarse y empezar a tener una vida saludable, ¿Podría decirnos algunos tips para tener un día o semana saludable?

Como primera medida, hacer las cuatro comidas dentro de un horario medianamente establecido para estar un poco ordenados, tener un almuerzo y cena que tengan la mayor cantidad posible de nutrientes, hacer un desayuno y una merienda  con alimentos que nos aporten hidratos de carbono, fibras y proteínas, realizar actividad física todos los días, por lo menos media hora, 40 minutos, aunque sea una caminata necesitamos que el cuerpo se mueva, también es importante tener un buen descanso por la noche, dormir por lo menos de 6 a 8 horas diarias.

-Esta sección se llama derribando mitos, necesitamos que nos ayude a aclarar algunas dudas.

a) ¿Comer mal, genera estrés? Si, genera un estrés emocional.

b) ¿Comer bananas todos los días, engorda? No, ninguna fruta engorda. 

c) ¿Los alimentos light, no engordan? Son reducidos en calorías, pero eso no significa que no hagan engordar.

d) ¿Comer carbohidratos es mejor de día o de noche? El horario no afecta el consumo de carbohidratos.

e) ¿La cerveza hidrata? Ningún alcohol hidrata.

f) ¿Una copa de vino, hace bien al organismo? Si, una copa hace bien.

g) ¿La grasa, se puede transformar en musculo? No, la grasa se la utiliza para la energía.

-Últimamente las redes sociales ocuparon la atención de casi todas las personas, la mayoría adolescentes y jóvenes, quiero saber, ¿Cuál es su opinión sobre los influencers que publican recetas y dietas en las redes sociales?

Con respecto a las recetas no puedo decir nada, cualquiera puede compartir una receta, pero si el influencer empieza a dar indicaciones nutricionales sobre los beneficios que aporta un alimento o consejos para bajar de peso estamos en un problema. Hay personas que estudiaron ya sea nutrición, educación física, medicina, para poder informar sobre los temas que les compete. Si un influencer tiene resultados con una dieta no quiere decir que todos sus seguidores tendrán el mismo resultado. 

-Siguiendo con las redes sociales, ¿Ve positivo que los nutricionistas se inserten en ellas?

¡Me parece buenísimo!, hay muchos nutricionistas jóvenes que manejan muy bien las redes sociales, por ejemplo, INSTAGRAM Y TIK TOK, a mí me costó un poco insertarme como profesional en las redes, pero es una herramienta de comunicación muy buena ya que hay una llegada diferente a la gente, visibilizas otra perspectiva de lo que es tener un cuerpo y una mente saludable, educas e informas.

-Sería de mucha ayuda que usted deje un consejo o una ayuda para los alumnos que están estudiando nutrición, ¿Qué les diría?

No se queden solo con lo que ven en la facultad, porque eso solo es la base para que inicien su carrera, tienen que investigar, especializarse, apasionarse por la carrera y por el área que más les guste, ya sea deporte, diabetes, celiaquía, obesidad, etc.

-Y para finalizar la entrevista, ¿Qué les diría a las personas que no se animan ir a un nutricionista?

Tienen que priorizar su salud física, mental, emocional y alimentaria, en base a eso decidir visitar a un nutricionista que los haga modificar sus hábitos alimentarios, porque de esa forma estarán motivados para lograr cambios y verán resultados.

Licenciada Florencia Garzón

M.P 870

Para consultas comunicarse por Instagram: lic.florgarzon.

Por Facebook: lic. Flor garzón.