17 C
San Miguel de Tucumán
viernes, agosto 22, 2025
InicioActualidadDía Mundial del Folklore: raíces y tradiciones que mantienen viva la identidad...

Día Mundial del Folklore: raíces y tradiciones que mantienen viva la identidad argentina

Cada 22 de agosto se celebra el Día del Folklore, una fecha que recuerda la importancia de las tradiciones populares en la construcción de la identidad argentina. La conmemoración coincide con el nacimiento del etnógrafo Juan Bautista Ambrosetti, considerado el “padre de la ciencia folklórica” en el país.

La fecha también tiene alcance mundial. En 1960, la UNESCO instituyó el Día Internacional del Folklore para resaltar la preservación de costumbres, danzas, músicas y relatos que forman parte del acervo cultural de los pueblos. El término “folklore” fue usado por primera vez en 1846 por el arqueólogo inglés William John Thoms en la revista The Athenaeum.

En Argentina, el Congreso Internacional de Folklore realizado en Buenos Aires en 1960 ratificó esta celebración y la vinculó al legado de Ambrosetti. El entrerriano impulsó investigaciones y fundó el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires, clave para el estudio de las culturas indígenas y criollas.

El folklore argentino se manifiesta en expresiones tan diversas como la zamba, la chacarera y el malambo, acompañadas por instrumentos como la guitarra y el bombo legüero. También se refleja en la gastronomía —con el asado como símbolo de encuentro—, las artesanías y las festividades populares, como la Fiesta de la Vendimia en Mendoza o el Carnaval de Gualeguaychú.

Más allá de la música y la danza, el folklore incluye leyendas y devociones populares, como la del Gauchito Gil o la Difunta Correa, y artesanías como los ponchos tejidos y los mates de calabaza. Todas estas expresiones constituyen un puente entre generaciones y mantienen vivas las raíces culturales.

Más Leídas