10 C
San Miguel de Tucumán
sábado, julio 12, 2025
InicioNacionalesMás de 4 millones de chicos enfrentaron hambre en Argentina durante 2024

Más de 4 millones de chicos enfrentaron hambre en Argentina durante 2024

Un preocupante informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que la inseguridad alimentaria golpeó al 35,5% de los niños y adolescentes argentinos. Se trata del nivel más alto en 15 años. La precarización laboral y la pobreza son factores clave detrás de esta crisis.

El estudio del Observatorio de la Deuda Social expuso una situación alarmante. 4,3 millones de niños, niñas y adolescentes en Argentina sufrieron inseguridad alimentaria en 2024. Esa cifra representa un 35,5% del total. El dato refleja un problema estructural que se agravó por la crisis socioeconómica.

El informe, titulado “Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual”, señala que la pobreza, el empleo informal y la desigualdad vienen de larga data. Aun así, la situación empeoró en los últimos años. Hubo picos en 2018, 2020 (pandemia) y 2024. La forma más extrema de inseguridad alimentaria alcanzó al 16,5% de las infancias.

“La inseguridad alimentaria impacta con mayor fuerza a hogares vulnerables”, indicaron Ianina Tuñón y Agustín Salvia, coordinadores del estudio. Se refiere a familias en situación de pobreza, con jefes de hogar sin empleo estable, hogares monoparentales y numerosos. El tipo de empleo del jefe de hogar resulta determinante.

Entre los datos más destacados, el informe señala que los hogares monoparentales presentan una inseguridad alimentaria 12 puntos mayor que los hogares con dos adultos. En familias numerosas, con cinco o más integrantes, el problema es más grave y crece cada año.

Los hogares con empleos precarios también muestran cifras preocupantes. En 2024, más de la mitad de los niños en esas familias pasaron hambre. Además, los chicos con déficit educativo, como la deserción escolar, presentan mayores niveles de inseguridad. Una causa probable es la falta de acceso a comedores escolares o redes de apoyo.

En cuanto a las diferencias regionales, el AMBA mantiene los niveles más altos. Sin embargo, en 2024, el interior del país se acercó a esos valores.

Por último, el informe destaca que el 67% de las infancias eran pobres en el primer semestre de 2024. La inseguridad alimentaria, en ese contexto, se profundiza.

Más Leídas