Los productores agropecuarios de la región están enfrentando pérdidas devastadoras en sus cultivos de maíz debido al dalbulus maidis, conocido como la “chicharrita del maíz”, lo que ha generado una alarma generalizada en el sector. En algunos casos, las pérdidas han alcanzado el 100%, mientras que la perspectiva de daño en general supera el 50%.
Creación del Comité #SalvemosAlMaíz y Recomendaciones Urgentes
Ante esta preocupante situación, las instituciones del sector agrícola han formado el Comité #SalvemosAlMaíz con el objetivo de informar y sensibilizar a todos los actores de la cadena del maíz sobre esta problemática. La Sociedad Rural de Tucumán comunicó que es necesario tomar medidas urgentes para enfrentar esta enfermedad transmitida por la chicharrita del maíz, un insecto difícil de controlar que se alimenta y multiplica exclusivamente sobre plantas de maíz.
Según la entidad, las características del dalbulus maidis, como su longevidad y capacidad de vuelo extendido, requieren estrategias integradas de manejo a nivel regional. Advierten que las prácticas habituales no están siendo efectivas para controlar la plaga y que se necesita una acción conjunta de toda la cadena de producción de maíz.
Medidas Recomendadas y Llamado a la Acción Colectiva
La Sociedad Rural de Tucumán ha recomendado una serie de medidas para combatir esta plaga, que incluyen un vacío sanitario de 90 días antes de la siembra regional, control permanente de maíz guacho, monitoreo de la población del insecto vector y la concentración de la fecha de siembra en los meses más apropiados.
En un llamado a la acción colectiva, la entidad enfatizó la importancia de reducir la población del insecto para evitar problemas similares en futuras campañas. Concluyeron que ninguna medida aislada será eficaz y que es necesario un esfuerzo coordinado entre los actores del sector y los gobiernos provinciales para hacer frente a esta amenaza para la producción de maíz a nivel nacional.



