Ley ómnibus: debaten en Diputados en busca de un dictamen

El oficialismo y opositores llegaron a un acuerdo y habría dictamen por la ley ómnibus. Se firmará en disidencia por el rechazo a la suba de retenciones.

24

El Gobierno escuchó, se reunió y aceptó modificaciones. Este martes a la mañana convocó a una sesión para la misma jornada a las 18 horas y, luego de las presiones de los mandatarios de Juntos por el Cambio, se postergó nuevamente el encuentro para las 20:30: finalmente, y ante un reducido cacerolazo en la vereda del edificio, el plenario inició a las 21 horas.

Todo sea para alcanzar el dictamen con el nuevo borrador de la ley ómnibus, que más que eliminar 140 artículos posterga esos debates. Los diputados dialoguistas no encontraron el espíritu de sus demandas en tres apartados: retenciones, privatizaciones de 40 compañías estatales, las emergencias en materias tarifarias y previsional y una actualización tardía de haberes jubilatorios. 

Tirando para no aflojar: la expresión se convirtió en la postura de negociación que sostiene el Gobierno con el paquete de medidas que presentó en sus dos primeras semanas de gestión. En el ámbito discursivo -el que mejor administran-, los funcionarios oficialistas sobrellevan las jornadas con acusaciones y advertencias a legisladores y mandatarios. En simultáneo, apareció un gesto para las provincias y enviaron un proyecto de ley que restituye el piso del impuesto a las Ganancias para trabajadores que perciban u$s 1.350.000 de bolsillo, con ajuste trimestral, resolviendo el debate de los fondos para la coparticipación.

Ley ómnibus: resistencia en distritos claves

A pesar de eso, la respuesta de los gobernadores reflejó únicamente la recepción a la nueva redacción de la ley ómnibus: el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri y los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba) endurecieron su posición en reuniones, redes sociales y declaraciones a la prensa, movilizando encuentros –y haciéndolos públicos- con sectores parlamentarios reticentes a la aprobación de proyecto. 

Posteriormente, los mandatarios de Juntos por el Cambio (incluidos Pullaro y Macri) difundieron –a los articuladores de La Libertad Avanza, pero también a la prensa- una lista de nuevas demandas a las que ataban su respaldo parlamentario. Estas incluían que Nación ejecute el fallo de la Corte Suprema que devuelve una suma de coparticipación a la ciudad de Buenos Aires; la desgravación de retenciones impositivas a los cobros electrónicos en pequeños contribuyentes, la transferencia de los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) al Tesoro Nacional para pagar deudas distritales; impedir la eliminación del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial; determinar el salario mínimo docente a través del Consejo Federal de Educación; eliminar de la asignación específica lo producido del Impuesto Especial de Regularización destinada a la capitalización del Banco Central. 

FUENTE: Ámbito.com