En el marco del Día Mundial del Ataque Cerebrovascular, que se conmemora cada 29 de octubre, una multitud participó de una “Caminata por una vida libre de ACV”. El punto de partida fue la plaza Monumento al Bicentenario y continuó en plaza Independencia. El objetivo fue concientizar a la población sobre la prevención y tratamiento de esta patología mediante actividad física.
“Esta jornada es fundamental porque hace tomar conciencia sobre actitudes que se deben tener para evitar las complicaciones. Debemos sortear los factores de riesgo, como ser el sedentarismo, el estrés, entre otras cosas. Todo lo que podamos hacer para que la población entienda la importancia de evitar estas cuestiones redundarán en un gran beneficio en la salud pública”, comentó el asesor médico del Ministerio, Alfredo Bunader.
Los síntomas que pueden presentarse por un ACV son: que el paciente no pueda emitir sonido, no pueda hablar, leer o interpretar lo que uno le está diciendo; falta de sensibilidad o no poder mover una mitad del cuerpo; falta de equilibrio; desmayo; dolor de cabeza intenso.
El coordinador del Programa Provincial de Ataque Cerebrovascular, Julio Fernández, dijo que es importante informar que el ACV se previene en el 80 por ciento de los casos con actividades saludables: alimentación sana, actividad física, tratar la hipertensión arterial, la obesidad, combatir el tabaquismo y la diabetes.
En el caso de que el ACV ya haya aparecido, es también importante conocer los síntomas, que son la dificultad para mover la mitad del cuerpo, para emitir palabras o entenderlas. Ante esto, hay que llamar urgente al 107 para que un móvil con personal entrenado busque al paciente y lo acerque al hospital Padilla para recibir el tratamiento oportuno”, expresó Fernández.
Cuando el ataque aparece, por cada minuto mueren 1.9 millones de neuronas. Entonces el tiempo es oro y se debe actuar rápido.