Feriados y Día del Padre: ¿cómo atenderá el comercio en Tucumán?

Crecen las expectativas en los comerciantes tucumanos que buscan reactivar las ventas en este complicado contexto económico que vive el país

21

Desde la Cámara de Comercio de la Federación Económica de Tucumán (FET), establecieron la modalidad de trabajo durante este fin de semana XXL que incluye dos feriados nacionales (sábado 17 y el martes 20 de junio) y un feriado turístico (el lunes 19 de junio), y en el medio está el Día del Padre.

Al respecto, Gabriela Coronel, confirmó a Los Primeros TV que a pesar de las expectativas que despierta las ventas por la celebración del Día del Padre, “se decidió no trabajar el domingo, salvo el caso de los shopping o supermercados que trabajan de lunes a lunes. Por lo tanto, el comercio atenderá durante este fin de semana extra largo, con normalidad el día sábado y mediodía el martes. Esto implica que el domingo y lunes, no habrá atención comercial al público“.

Los locales esperan reactivar las ventas en este complicado contexto económico

comerciojpg

Los regalos para el Día del Padre subieron hasta un 200% de acuerdo a los datos analizados por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) en la víspera de la celebración. A pesar de las ofertas y promociones especiales se vio una fuerte suba en los precios de los artículos elegidos para regalar en esta fecha.

Este importante ascenso en los precios trae consigo la contracción del consumo que, en este caso, significó un 30% de la caída de las ventas

El estudio se realizó entre el 8 y el 15 de junio sobre 218 comercios de rubros tales como indumentaria, calzado, perfumería, electrónica, joyería, vinotecas y restaurantes de todas las capitales del país. Además, se tuvieron en cuenta portales de venta online y 8652 tickets de compra de consumidores testigos.

En la comparación con la misma fecha del 2022 se observaron aumentos de un 175% en promedio y subas de 200% en artículos importados como joyas, perfumes y electrónica. Miguel Calvete, director del organismo de estadísticas, detalló que en el caso de los artículos importados la disparada de precio corresponde al incremento del dólar, pero que en los productos nacionales “además del proceso inflacionario que viene atravesando el país, también hay un componente especulativo muy importante por parte de los comerciantes”.

Para esta última afirmación, Calvete se valió de lo que pudieron comprobar con su estudio. “Se hallaron diferenciales de precios muy marcados (hasta un 70 %) en los mismos productos (sobre todo en indumentaria y calzados) de acuerdo a las diferentes zonas de ventas”, explicó, lo que, según él demuestra que “existe un nivel muy alto de especulación de los comerciantes que buscan aprovecharse y aumentar de manera exorbitante su facturación durante estos días”.

“A la recesión económica que atraviesa el país, se le suma la inflación insostenible en la canasta básica de alimentos, el incremento desmedido en todos los productos que generalmente se obsequian para esta fecha, la suba del dólar y, sobre todo, la pérdida del poder adquisitivo que se produjo en los últimos meses, destruyendo casi por completo las aspiraciones los consumidores”, analizó el director del Instituto.

fuente: LP