20.5 C
San Miguel de Tucumán
miércoles, noviembre 19, 2025
InicioActualidad¿Educar emociones para el deporte?

¿Educar emociones para el deporte?

Por Cecilia Lozano, Psicopedagoga

Si me preguntan si es importante gestionar las emociones, y más aún, si son necesarias para el éxito deportivo, simplemente puedo describir situaciones en competencias, que se concluyan solas. Mundial de Alemania, final Italia-Francia, el mejor jugador en la cancha, explotó, Italia campeón del mundo.

La vida misma es emocionante, no podemos eliminar o restringir nuestras emociones, están allí, cumple una función, son adaptativas, es decir, si la sienten, justamente a sentirla y desde lugar aprender a gestionarla. La inteligencia emocional se enseña, y por ende, se aprende. Nuestros niños son terreno fértil para esto, sembremos semillas, que des sus frutos desde la Asertividad. Esta habilidad es la llave que abre puertas en la comunicación “sana”, quizás si busco un calificativo. No voy a engañarlos, ser asertivos, no es tarea fácil, y enseñar mucho más. Imaginen, poder decir lo que pienso, lo que siento, con la persona indicada, el momento justo, y la palabas adecuadas, difícil, pero no imposible.

Las personas que no pueden gestionar sus emociones, pelean con batallas internas que sabotean su capacidad de concentrarse y pensar con claridad (Daniel Goleman).

Hablemos del deporte, fútbol, rugby, Hockey, tantos más. Me surge la pregunta, y esto es un disparador para ustedes reflexionar ¿Qué se necesita para ganar un partido?¿Habilidad ,fuerza, actitud, confianza, fe?

Cualquiera pude enojarse, eso es algo muy sencillo, pero enfandarse con la persona adecuada, en el momento oportuno, con el propósito justo, y del modo correcto, eso no resulta nada sencillo (Aristóteles).

 Las habilidades o aptitudes, esas condiciones innatas y también trabajadas, no se pierden de un partido a otro, pero las emociones si pueden variar. Poder controlar nuestras emociones si nos posicionan un paso delante de nuestros rivales (no enemigos; ahí hay otra connotación) para ganar una competencia. Si pensamos que sólo la habilidad física es el condicionante para ganar, ya habremos perdido el partido. Tu mente, tus pensamientos, autoconfianza, autoestima, motivación, esos si son ingredientes que te llevan directo, a ganar, o aún mejor, hacer tu mejor esfuerzo.

Cuando en la vida misma puedas reconocer, cuál es la emoción que te invade, primero ponerla en palabras ”estoy enojado”, sea a otro o con un diálogo interno. Las palabras son “sanadoras”, hacerlas conscientes, para luego saber, de qué manera pueda gestionarla. Si en la vida misma podemos hacer diariamente este ejercicio , en un partido, nace y sale.

 

Cualquier atleta a cualquier nivel, debe saber que al enfrentar una competencia, emociones y sentimientos, emergerán.

Esto de la inteligencia emocional, en su gran mayoría, lo aprenden con la experiencia, no nos la enseñaron.Por ello, trabaja en vos.

Entrena tu mente

Desarrolla tu potencial.

Mira hacia adentro, ahí está la clave.

Más Leídas