El Gobierno nacional decidió acelerar los tiempos y confirmó que enviará su proyecto de reforma laboral al Congreso el próximo 9 de diciembre. El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, ratificó la medida tras una tensa reunión con el Consejo de Mayo. A pesar de las advertencias de la CGT, representada por Gerardo Martínez, la Casa Rosada avanzó con la redacción final de un borrador que promete redefinir la relación entre empleados y empleadores en Argentina.
El conflicto se centró en la falta de consenso con el ala sindical, que anticipó su rechazo a varios puntos clave. Sin embargo, el Ejecutivo mantuvo su cronograma firme para tratar la iniciativa en sesiones extraordinarias. El texto, que trascendió en las últimas horas, se estructuró sobre 13 medidas de reforma laboral que buscan flexibilizar el mercado y reducir la litigiosidad.
Los puntos centrales del proyecto que se enviará al Parlamento son:
- Indemnizaciones con tope: El proyecto fijó un límite para los despidos sin causa y habilitó a las pymes a pagar tanto indemnizaciones como juicios en hasta 12 cuotas.
- Nuevo cálculo indemnizatorio: La norma excluyó el aguinaldo (SAC), los bonos y vales del cálculo final, reduciendo el monto a percibir.
- Tickets canasta: Se creó la figura de vales de comida no remunerativos y sin aportes a la seguridad social.
- Salarios por mérito: Se impulsó un esquema de “salarios dinámicos” para premiar la productividad y el desempeño.
- Jornada flexible: La ley permitió estirar la jornada diaria, siempre que se respeten las 12 horas de descanso entre turnos.
- Banco de horas: Se habilitó la compensación de jornadas más largas con otras más cortas, con un máximo semanal de 45 horas.
- Vacaciones fraccionadas: Se autorizó dividir el descanso en períodos acordados, con un mínimo de una semana continua.
- Fin de la ultraactividad: Los convenios colectivos perderían su vigencia automática al vencerse, salvo cláusulas esenciales.
- Paritarias por empresa: Se priorizó la negociación por empresa o región por encima del convenio general de la actividad.
- Cuotas sindicales: Se estableció que los aportes solo se descontarán si el trabajador lo autoriza expresamente.
- Fin de aportes compulsivos: Se eliminaron las cuotas solidarias obligatorias para trabajadores no afiliados.
- Límites a la huelga: Se exigió una cobertura mínima del 75% en servicios esenciales y del 50% en actividades de importancia trascendental.
- Digitalización: Se prometió un sistema de trámites online para agilizar la contratación de empleados en 24 horas.


